Tarea energética pendiente de Paraguay: ¿qué supone para el país mejorar las negociaciones del Tratado de Itaipú?

Según el Banco Mundial, la pandemia trajo efectos negativos en el acceso a la energía eléctrica, al dejar como resultado 733 millones de personas que carecen completamente de electricidad. Si bien Paraguay maneja un nivel alto de acceso a este bien, la eficiencia energética es menor al promedio que caracteriza a nuestra región.
 

Image description

En este contexto, la necesidad de cerrar una negociación del tratado de Itaipú que sea beneficiosa para Paraguay se vuelve más urgente, tanto para promover el consumo interno como para abrir la oportunidad de comercializar la energía a precios de mercado.
 
Según el ex gerente técnico de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Fabián Cáceres Cadogan, la política energética del país está pasando por un momento crítico ya que transcurrieron más de seis meses y aún Paraguay y Brasil no llegaron a consensuar una tarifa de contratación de energía. "Brasil sigue en su posición mientras el Gobierno solamente hizo una propuesta intermedia y, encima, a destiempo", complementó. 
 
Las altas autoridades de Itaipú, lado brasileño, comparecieron la semana pasada frente a la Cámara de Diputados de Brasil para comprometerse con la reducción de la tarifa de energía para el consumidor final, el rechazo a las conclusiones a las que llegó la Contraloría General de la República del Paraguay en su informe sobre la deuda de Itaipú y la reducción del pago por la cesión de energía que le solicita Brasil a Paraguay.  
 
"Brasil paga US$18,95 por contratación de energía y con esa tarifa ahorrarán US$ 452 millones en 2022. Si por algún motivo toman la propuesta de Paraguay, que es de US$ 20,7 por kilowatt/hora, igualmente ahorrarían US$ 216 millones", señaló Cáceres para explicar cuál es el panorama que tiene Paraguay con respecto a Itaipú.
 
Para el ingeniero es prácticamente imposible que se logre hacer retroceder a Brasil y que pague más por la contratación de energía, principalmente porque la ciudadanía ya está pagando una tarifa baja y sería muy impopular, políticamente, subirla. 
 
Por otra parte, subrayó que el gobierno de Mario Abdo Benítez cometió un error estratégico al no anticipar que Brasil se jugaría por bajar lo más que puedan la tarifa. "Hay un tiempo en el que se deben plantear las cosas y Paraguay no lo hizo, no persistió. Por lo menos hubiesen propuesto la actual tarifa intermedia hace unos meses", opinó.
 
Asimismo, Cáceres precisó que la falta de una tarifa demuestra las posturas ambiguas del Gobierno. Según el profesional la ANDE no puede vender su energía al sector privado si no sabe ni siquiera cuánto cobrar.
 
"Paraguay debería apuntar a que disminuya a lo mínimo la tarifa para contratar energía y comenzar a vender lo que no puede consumir nuestro mercado", planteó. A su vez, añadió que solo nos queda ver las negociaciones por lo menos desde ese lado, aunque alguien del Gobierno debe hacerse cargo de sus errores.  
 
Acceso a la energía eléctrica
 
Los datos del Banco Mundial sostienen que aproximadamente 2.400 millones de personas aún cocinan con combustibles que son perjudiciales para su salud y para el medio ambiente. El organismo multilateral indica que, de seguir este ritmo, para el 2030 seguirían existiendo 670 millones de personas sin tener electricidad, 10 millones más que lo proyectado el año pasado
 
En el caso paraguayo, el 100% de la población cuenta con acceso a la energía y el 60% del consumo energético corresponde a energía renovable. No obstante, la eficiencia energética del país es de 3,4 puntos porcentuales, siendo que el promedio regional es de 4,7 puntos porcentuales.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.