Tarea energética pendiente de Paraguay: ¿qué supone para el país mejorar las negociaciones del Tratado de Itaipú?

Según el Banco Mundial, la pandemia trajo efectos negativos en el acceso a la energía eléctrica, al dejar como resultado 733 millones de personas que carecen completamente de electricidad. Si bien Paraguay maneja un nivel alto de acceso a este bien, la eficiencia energética es menor al promedio que caracteriza a nuestra región.
 

Image description

En este contexto, la necesidad de cerrar una negociación del tratado de Itaipú que sea beneficiosa para Paraguay se vuelve más urgente, tanto para promover el consumo interno como para abrir la oportunidad de comercializar la energía a precios de mercado.
 
Según el ex gerente técnico de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Fabián Cáceres Cadogan, la política energética del país está pasando por un momento crítico ya que transcurrieron más de seis meses y aún Paraguay y Brasil no llegaron a consensuar una tarifa de contratación de energía. "Brasil sigue en su posición mientras el Gobierno solamente hizo una propuesta intermedia y, encima, a destiempo", complementó. 
 
Las altas autoridades de Itaipú, lado brasileño, comparecieron la semana pasada frente a la Cámara de Diputados de Brasil para comprometerse con la reducción de la tarifa de energía para el consumidor final, el rechazo a las conclusiones a las que llegó la Contraloría General de la República del Paraguay en su informe sobre la deuda de Itaipú y la reducción del pago por la cesión de energía que le solicita Brasil a Paraguay.  
 
"Brasil paga US$18,95 por contratación de energía y con esa tarifa ahorrarán US$ 452 millones en 2022. Si por algún motivo toman la propuesta de Paraguay, que es de US$ 20,7 por kilowatt/hora, igualmente ahorrarían US$ 216 millones", señaló Cáceres para explicar cuál es el panorama que tiene Paraguay con respecto a Itaipú.
 
Para el ingeniero es prácticamente imposible que se logre hacer retroceder a Brasil y que pague más por la contratación de energía, principalmente porque la ciudadanía ya está pagando una tarifa baja y sería muy impopular, políticamente, subirla. 
 
Por otra parte, subrayó que el gobierno de Mario Abdo Benítez cometió un error estratégico al no anticipar que Brasil se jugaría por bajar lo más que puedan la tarifa. "Hay un tiempo en el que se deben plantear las cosas y Paraguay no lo hizo, no persistió. Por lo menos hubiesen propuesto la actual tarifa intermedia hace unos meses", opinó.
 
Asimismo, Cáceres precisó que la falta de una tarifa demuestra las posturas ambiguas del Gobierno. Según el profesional la ANDE no puede vender su energía al sector privado si no sabe ni siquiera cuánto cobrar.
 
"Paraguay debería apuntar a que disminuya a lo mínimo la tarifa para contratar energía y comenzar a vender lo que no puede consumir nuestro mercado", planteó. A su vez, añadió que solo nos queda ver las negociaciones por lo menos desde ese lado, aunque alguien del Gobierno debe hacerse cargo de sus errores.  
 
Acceso a la energía eléctrica
 
Los datos del Banco Mundial sostienen que aproximadamente 2.400 millones de personas aún cocinan con combustibles que son perjudiciales para su salud y para el medio ambiente. El organismo multilateral indica que, de seguir este ritmo, para el 2030 seguirían existiendo 670 millones de personas sin tener electricidad, 10 millones más que lo proyectado el año pasado
 
En el caso paraguayo, el 100% de la población cuenta con acceso a la energía y el 60% del consumo energético corresponde a energía renovable. No obstante, la eficiencia energética del país es de 3,4 puntos porcentuales, siendo que el promedio regional es de 4,7 puntos porcentuales.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.