Un paso más para subir de grado: Paraguay avanza en el radar internacional, pero con tareas pendientes

(Por MV) Luego de siete años, Fitch Ratings elevó la perspectiva de Paraguay de estable a positiva, manteniendo la calificación soberana en BB+. La entidad destacó la estabilidad macroeconómica, la consolidación fiscal, las propuestas de reformas y el nivel de deuda pública. Desde el sector privado señalaron que esta mejora posiciona aún más al país en los mercados y permitirá acceder a mejores condiciones crediticias, aunque al mismo tiempo plantea desafíos en materia de infraestructura y de conexiones internacionales.

Según el reporte de la calificadora, la revisión al alza responde al robusto crecimiento económico, junto con bajos déficits fiscales, un endeudamiento moderado en comparación con economías de calificación similar y las favorables perspectivas derivadas de una importante cartera de inversiones privadas. Fitch destacó, además, los aumentos estructurales en la base tributaria, la disminución progresiva de la deuda en moneda extranjera y la continuidad de políticas macroeconómicas prudentes.

El ministro Carlos Fernández explicó que esta mejora representa es como un sello de calidad que hará al país mucho más atractivo en la emisión de Bonos nacionales, ratificando que Paraguay es un país confiable como destino de inversión.

“Si uno lee lo que significa eso, quiere decir que en un periodo muy corto ya ellos nos estarían otorgando el Grado de Inversión a la economía paraguaya”, destacó el ministro en conversación con medios de comunicación.

Desde el sector privado, Jorge Bernardes, presidente del Club de Ejecutivos, sostuvo que la noticia “ayuda a mejorar el clima de negocios del país, a generar mayor confianza de los fondos internacionales para que decidan destinar sus inversiones al Paraguay”. Añadió que el cambio en la perspectiva también repercute en las condiciones de financiamiento ya que al mejorar la calificación significa que el país es menos riesgoso, por lo tanto, las tasas deberían mejorar. “Eso facilita el acceso al crédito y hace más efectivo el ingreso de capital externo”.

Jorge Bernardes, presidente del Club de Ejecutivos

No obstante, Bernardes advirtió que el gran desafío está en la infraestructura: “Podemos mejorar la imagen del país y atraer inversionistas, pero si no contamos con rutas, hidrovía, aeropuertos o transporte público adecuados, difícilmente se podrá aprovechar al máximo esta oportunidad. Paraguay, por ser un país mediterráneo, debería ser el que mejores conexiones tenga de todos”.

En la misma línea, Jorge Figueredo, presidente de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC), consideró que la mejora “significa no solo una mejor tasa en el costo del financiamiento, sino también mejores plazos eventuales, lo cual puede repercutir en el sector privado”. Para Figueredo, el reto está en que las empresas paraguayas sepan sofisticar sus modelos de negocio para aprovechar el nuevo escenario: “Paraguay tiene el desafío de escala en su mercado interno, pero hacia la exportación el límite es infinito. Con aporte de capital internacional se pueden mejorar las capacidades de nuestras compañías”.

Jorge Figueredo, presidente de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC)

De cara al futuro, Figueredo se mostró optimista respecto a la posibilidad de alcanzar el grado de inversión y consideró que la mejora en la perspectiva acerca a Paraguay a ese objetivo. Sin embargo, subrayó que el desafío está en acompañar el proceso con responsabilidad fiscal, ampliar la base tributaria, mejorar la calidad institucional y combatir la corrupción, tanto en el sector público como en el privado.

Cabe mencionar que la calificadora Moody’s otorgó a Paraguay el grado de inversión en 2024, mientras que para octubre de este año se espera la visita de una misión de Standard & Poor’s.

Buen panorama

La calificadora estimó un crecimiento del 4,8% para este año, resaltando que se trata del tercer año consecutivo con tasas superiores a las estimaciones del sector privado sobre el potencial (3,5%-3,8%), frente al 4,2% registrado en 2024. A su vez, pronosticó un crecimiento del 4,3% en 2026 y del 4% en 2027; sin embargo, señaló que el avance de proyectos de inversión a gran escala constituye un factor positivo para sus previsiones.

Fitch indicó que los proyectos de gran envergadura —que en conjunto representan el 16% del PIB proyectado para 2025— en diversos sectores tienen el potencial de impulsar las perspectivas de crecimiento a mediano plazo de Paraguay. Entre ellos citó el caso de Paracel (con un valor estimado de US$ 3.800 millones, equivalente al 8% del PIB) y la planta de fertilizantes de Atome (2,2% del PIB), que ya registra avances tras la firma reciente de un contrato de compraventa de fertilizantes a diez años.

“Paracel ha estado en el horizonte durante varios años, pero ha experimentado retrasos en la obtención del financiamiento completo. Una vez aprobada, se espera que la fase de construcción dure dos años, lo que impulsará la inversión durante ese período, con un aumento significativo de las exportaciones una vez que entre en funcionamiento”, dicta el reporte.

Desafíos

Según la calificadora, existen varios factores que podrían impulsar una acción de calificación positiva para Paraguay en el futuro. Entre ellos se destacan, en el plano macroeconómico, una mayor confianza en el crecimiento sostenido acompañado de estabilidad y del avance de proyectos de inversión de gran escala, capaces de diversificar la economía y acercar el PIB per cápita a los niveles de países con mejor calificación.

En materia de finanzas públicas, Fitch señaló que una mayor flexibilidad fiscal —a través de la reducción de la relación deuda/PIB, la ampliación de la base tributaria, el abordaje del déficit del sistema de pensiones públicas y una mejora en la composición monetaria de la deuda— también sería determinante para una mejora en la nota soberana.

Finalmente, en el ámbito estructural, la calificadora subrayó la necesidad de avances sostenidos en gobernanza, particularmente en la lucha contra la corrupción y el fortalecimiento institucional, como elementos clave para respaldar un escenario de calificación más favorable.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.