Universidad a crédito: ¿Cuánto cuesta seguir las carreras más demandadas en Paraguay?

Seguir una carrera universitaria no es gratis en Paraguay, como no lo es en la mayoría del resto de los países, pero en estos existen opciones para que un universitario pueda solventar sus estudios a través de un crédito a largo plazo, herramienta poco aprovechada todavía por las entidades financieras locales.

Image description

Un egresado de la media con intención de proseguir su formación en la universidad puede optar por las numerosas instituciones privadas de educación terciaria, o por las públicas. Y ninguna es gratuita, ni siquiera las nacionales, porque en estas hay que pagar, al menos, una matrícula anual, que en algunos casos es semestral.

¿Cuáles son las carreras cuya demanda es creciente y cuánto cuesta seguirlas? “Las carreras de ingeniería son muy importantes, tanto de datos, como de programación, que el país va a necesitar muchísimo por el proceso de transformación digital de las empresas; pero también la ambiental y la electromecánica”, afirmó Yan Speranza, rector de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) presidente de Juntos por la Educación y expresidente del Club de Ejecutivos del Paraguay.

El experto agregó a la lista a las carreras de gestión, tanto empresarial como general, y a medicina. “En el mundo de las empresas hay una alta demanda de buenos programadores y no hay suficiente formación en este momento. La carrera de gestión, empresarial y general, siempre son necesarias porque tenemos serios problemas en esa área y las empresas necesitan buenos profesionales”.

Si se elige una universidad privada la erogación necesaria podría estar fuera del alcance de muchos aspirantes. Una carrera de gestión cuesta entre G. 30 millones y G. 50 millones, dependiendo del programa. Una de ingeniería puede llegar a G. 80 millones o G. 90 millones, y una carrera de medicina más de G. 100 millones, pero que tiene también una alta demanda de profesionales para alcanzar la tasa de reemplazo.

Cuesta estudiar

En cuanto a las universidades públicas, a modo de ejemplo, en la Facultad de Ingeniería de la UNA (Fiuna), aranceles del 2022, solo la matrícula ordinaria para los ingresantes es de G. 180.000; otras matrículas, como las tardías y extraordinarias son más caras, mientras que las semestrales también cuestan G. 180.000. En Medicina el costo del examen de preselección cuesta G. 100.000, y en caso de aprobar el postulante debe abonar G. 750.000.

Existen becas para los de bajos recursos económicos, como las de la Itaipú Binacional, que exige como condición la excelencia académica para acceder a ellas, lo que también constituye un obstáculo insalvable para muchos, considerando las deficiencias que tiene el sistema educativo para formarlos.

Hay otra opción, común en otros países pero casi inexplorado en Paraguay, que consiste en que una entidad financiera otorgue préstamos a los estudiantes para solventar sus estudios universitarios. Una iniciativa en ese sentido es la de la Universidad Americana (UA) y ueno, que acaban de lanzar Préstamo Universitario, una herramienta para financiar la educación terciaria.

“En el mundo desarrollado hace mucho que existen mecanismos de financiamiento que permiten que el joven estudie y empiece a pagar cuando consiga un trabajo y se vuelva productivo”, manifestó Speranza. En EE.UU., según datos de EducationData.org, para finales de 2021 el total de la deuda estudiantil sumaba US$ 1,75 billones.

Speranza dijo al respecto que “es interesante la propuesta de la UA, y como rector de la USIL creo que es algo que tenemos que empezar a impulsar; hay que encontrar un modelo financiero que permita al estudiante obtener un préstamo y después pagar, una herramienta que en Paraguay nunca existió porque jamás tuvimos créditos a largo plazo”.

Este instrumento permite a una empresa financiera pagarle de una sola vez a la universidad, con un descuento, la totalidad del costo de la carrera, que el estudiante va a pagar mientras duren sus estudios.

Si es una carrera de cuatro años, el plazo del crédito puede ser a seis años, para que las cuotas sean menores y accesibles para el universitario, que incluso ya podría estar trabajando mientras estudia, con lo que los pagos se le facilitarían aún más.

“Con una cuota más baja, a plazo más largo, se cierra la operación. La financiera cobra su interés, la universidad cobra por toda la carrera, y también genera un incentivo para que el alumno se quede estudiando y termine porque ya pagó todo el curso” remarcó Speranza.

Tu opinión enriquece este artículo:

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.