Violeta Ceuppens de La Pradera: “Hoy el requerimiento no es solamente la formación intelectual sino también la emocional”

Hoy está a la cabeza de un emprendimiento que empezaron sus padres. Violeta Ceuppens, es presidenta del directorio de La Pradera, a donde llegó apenas salida del colegio secundario y donde logró, con su trabajo, posicionar a la marca como sinónimo de calidad. Su actividad empresarial también se desarrolló en Pollos Pechugón, el otro emprendimiento de la familia Ceuppens.

Image description

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Me gradué en el colegio Las Teresas y seguí la carrera de Administración de Empresas en la Universidad Columbia. Pero trabajo en la empresa familiar desde que terminé el colegio, a los 18 años. A finales de 1995 mi papá me preguntó si me podía hacer cargo de La Pradera, que fue inaugurada en mayo de 1996. Acepté y fui gerente general de la empresa desde el principio.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresaria?

El mayor impacto fue cuando mi papá decidió instalar la planta láctea en el Chaco, en el Km 80, varios ganaderos del Bajo Chaco manifestaron su intención de hacerse tamberos, pero nunca ocurrió. Y como mujer, a lo mejor mi posición fue privilegiada por ser la hija del dueño y por eso nunca sentí que fuera un obstáculo. Sí, somos pocas las mujeres que trabajamos en la industria. Eso se ve en los congresos donde los hombres son el 90% y nosotras somos poquísimas, pero no creo que sea un problema.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresaria?

Nuestro mayor éxito es haber posicionado a la marca y que los clientes la busquen e identifiquen como producto de calidad, que es lo que siempre fue La Pradera; y prueba de eso es que trabajamos en exclusiva con clientes que son exigentes, con certificaciones internacionales, como McDonald´s y Burger King. Justamente este año fue la evaluación de los productos internacionales y salimos muy bien posicionados, comparativamente, con el resto del mundo. Y eso nos fortalece para seguir adelante.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Trabajamos muy cordialmente en la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac). Claro que cada uno cuida su imagen y su marca, pero tenemos muchas acciones en conjunto, como haber conseguido que la merienda escolar sea paraguaya. Y cuando alguien tiene algún problema, como los cierres de ruta, trabajamos en conjunto para la solución porque al final los problemas son comunes. Así que el que mejor puede comprender mi problema, asistirme, darme un préstamo, aconsejarme, es el industrial lácteo.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba comenzando su actividad empresarial y se lo daría a otro empresario?

Primero, que haga bien sus números y que sea perseverante. No es fácil empezar y mucho del secreto está en ser perseverante en lo que uno hace y con suficiente cintura para ir moldeando a medida que los tiempos, los productos o los clientes lo requieren, para llegar al éxito. Me doy cuenta de que a lo mejor por los medios modernos de comunicación, por las redes sociales y por la inmediatez, desde la comunicación no se genera ese ejercicio de la paciencia, de la perseverancia que hay que tener, porque las cosas van llegando, pero a su tiempo.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Totalmente. Pero el requerimiento hoy no es solamente la formación intelectual sino también la emocional. Hace 20 años no existían coachings, charlas ni ejemplos de motivación. Y hoy no solo nos movemos por lo que conocemos intelectualmente sino también por lo que nos motiva. Hoy la juventud que ingresa al trabajo tiene que sentirse motivada e identificada con la empresa, que va a desarrollarse intelectual y emocionalmente, porque si no, no van a durar.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

Sufrimos mucho con el Estado durante la pandemia, para hacerles entender que la vaca no tiene COVID, que sigue dando leche, y que hay que seguir procesando, que no para. Así aprendimos a improvisar. Cuando uno mira países como Singapur, uno tiene la esperanza de que con honestidad todos podemos pasar al frente, convertirnos en Primer Mundo.

Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida.

Me encantan los libros de Dale Carnegie, a quien leí muchísimo para el éxito y el liderazgo. También los de John C. Maxwell, que me parece que son actuales y ayudan a aggiornarse, a comprender lo que va en el interés de las personas de nuestro entorno.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Con la relación directa y con el trabajo día a día, no hay otra forma: Acompañando, formando parte del equipo.

¿Cómo lidia con el estrés que causa la actividad empresarial?

El estrés es parte de la vida y lidiar con él está en uno. Uno se puede estresar por lo que vio en una telenovela con igual dimensión que por un problema grave. En mi caso siempre trato de parar la pelota y pensar qué es lo peor que puede pasar. Hay que tomar las cosas de a una, y en primer lugar lo fundamental del problema.

Tu opinión enriquece este artículo:

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.