Asubte: una posible alternativa de transporte para la capital

Asubte es una propuesta de implementación de transporte subterráneo o subte del ingeniero Pablo Callizo, que empezó a viralizarse en los últimos días tanto por las redes sociales y los medios de prensa. De esta manera, Asubte ingresa al ya extenso abanico de iniciativas para mejorar la circulación del tránsito en la capital del país.

Image description
Image description

“Cualquier alternativa de sistema de transporte público es válida, lo que importa es que cuenten con todos los estudios correspondientes antes de aplicarse. Asubte aún no tiene estudios de costos ni de factibilidad, es un esquema que diseñé y posteriormente el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) me contactó porque les pareció interesante mi idea”, expresó Callizo. A su parecer, la ciudad de Asunción aún no cuenta con las condiciones necesarias para que se implemente un subte, especialmente por la falta de densificación que tiene.

La principal dificultad que encuentra Callizo es que las personas están muy “separadas” en Asunción y que los municipios vecinos están alejados de Asunción, algo clave que afecta a la operatividad del tren. Como ejemplo de edificación urbana puso a la ciudad de Estocolmo, Suecia, donde hay solo 1 millón de personas pero el espacio está diversificado de forma bastante organizada.

“Es muy difícil hacer una línea de subte cuando la gente está yendo cada vez más lejos, desde San Lorenzo a Asunción hablamos más o menos de 12 a 15 km, una distancia larga que aumenta costos de excavación, renovación de desagües. El Estado debe empezar a hacer análisis sobre el tránsito y determinar cuáles son los sistemas alternativos más viables”, manifestó.

Callizo celebró que existan varias propuestas para solucionar los problemas viales y que, a la vez, existan cuestionamientos para cada modelo, así se va puliendo qué es lo que en realidad se necesita.

En relación a las conversaciones que tuvo con el MOPC indicó que quedaron en impulsar la creación de un Plan Maestro de Transporte porque actualmente no existe certeza sobre el movimiento de las personas por Asunción, de dónde vienen, a dónde van ni por qué puntos se movilizan. “El gobierno no cuenta con registros de la frecuencia de los buses circulantes, los itinerarios disponibles o las ciudades abandonadas por el transporte público. Estos datos se deben recopilar e iniciar con una reingeniería para saber en qué zonas es factible implementar algún medio alternativo de transporte, ya sea subte, metrobus, teleférico o tren elevado”, añadió.

Sobre la forma de financiar proyectos como el de Asubte, Callizo consideró ideal buscar inversiones de empresas extranjeras que estén operando en otros países dentro del sector transportista y convencerlos de que en Paraguay generarán ingresos. “La empresa que venga a trabajar en un proyecto de transporte deberá cubrir itinerarios y fomentar la competencia, algo que actualmente no pasa porque el transporte público de colectivos está bastante monopolizado y el Estado tampoco da una alternativa”, apuntó.

Por último, el ingeniero anunció que la próxima semana volverá a reunirse con las autoridades del MOPC para debatir en torno a la creación del Plan Maestro de Transporte, los estudios que requerirá y la evaluación de las propuestas disponibles para el sistema de transporte en el área metropolitana.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Shopping Dubai abre sus puertas con 200 tiendas, cine, gimnasio y un espacio de entretenimiento único (estiman 1 millón de visitantes al año)

(Por SR) El pasado jueves, Pedro Juan Caballero vivió una jornada histórica con la inauguración oficial del Shopping Dubai, un ambicioso proyecto del Grupo Mezher que marca un antes y un después en el norte del país. Con más de 93.000 m2 de construcción y una infraestructura de primer nivel, este nuevo centro comercial no solo transforma el paisaje urbano de la ciudad, sino que también busca convertirse en un polo de desarrollo económico, social y turístico para toda la región fronteriza con Brasil.