Asubte: una posible alternativa de transporte para la capital

Asubte es una propuesta de implementación de transporte subterráneo o subte del ingeniero Pablo Callizo, que empezó a viralizarse en los últimos días tanto por las redes sociales y los medios de prensa. De esta manera, Asubte ingresa al ya extenso abanico de iniciativas para mejorar la circulación del tránsito en la capital del país.

Image description
Image description

“Cualquier alternativa de sistema de transporte público es válida, lo que importa es que cuenten con todos los estudios correspondientes antes de aplicarse. Asubte aún no tiene estudios de costos ni de factibilidad, es un esquema que diseñé y posteriormente el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) me contactó porque les pareció interesante mi idea”, expresó Callizo. A su parecer, la ciudad de Asunción aún no cuenta con las condiciones necesarias para que se implemente un subte, especialmente por la falta de densificación que tiene.

La principal dificultad que encuentra Callizo es que las personas están muy “separadas” en Asunción y que los municipios vecinos están alejados de Asunción, algo clave que afecta a la operatividad del tren. Como ejemplo de edificación urbana puso a la ciudad de Estocolmo, Suecia, donde hay solo 1 millón de personas pero el espacio está diversificado de forma bastante organizada.

“Es muy difícil hacer una línea de subte cuando la gente está yendo cada vez más lejos, desde San Lorenzo a Asunción hablamos más o menos de 12 a 15 km, una distancia larga que aumenta costos de excavación, renovación de desagües. El Estado debe empezar a hacer análisis sobre el tránsito y determinar cuáles son los sistemas alternativos más viables”, manifestó.

Callizo celebró que existan varias propuestas para solucionar los problemas viales y que, a la vez, existan cuestionamientos para cada modelo, así se va puliendo qué es lo que en realidad se necesita.

En relación a las conversaciones que tuvo con el MOPC indicó que quedaron en impulsar la creación de un Plan Maestro de Transporte porque actualmente no existe certeza sobre el movimiento de las personas por Asunción, de dónde vienen, a dónde van ni por qué puntos se movilizan. “El gobierno no cuenta con registros de la frecuencia de los buses circulantes, los itinerarios disponibles o las ciudades abandonadas por el transporte público. Estos datos se deben recopilar e iniciar con una reingeniería para saber en qué zonas es factible implementar algún medio alternativo de transporte, ya sea subte, metrobus, teleférico o tren elevado”, añadió.

Sobre la forma de financiar proyectos como el de Asubte, Callizo consideró ideal buscar inversiones de empresas extranjeras que estén operando en otros países dentro del sector transportista y convencerlos de que en Paraguay generarán ingresos. “La empresa que venga a trabajar en un proyecto de transporte deberá cubrir itinerarios y fomentar la competencia, algo que actualmente no pasa porque el transporte público de colectivos está bastante monopolizado y el Estado tampoco da una alternativa”, apuntó.

Por último, el ingeniero anunció que la próxima semana volverá a reunirse con las autoridades del MOPC para debatir en torno a la creación del Plan Maestro de Transporte, los estudios que requerirá y la evaluación de las propuestas disponibles para el sistema de transporte en el área metropolitana.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)