Björn Schmidtke de Penguin Group: “Queremos consolidar a Paraguay como destino para invertir en tecnología de energía limpia”

(Por BR) Penguin Group ofrece beneficios específicos como una fuente de energía limpia y renovable, distribución constante y segura de energía y servicios de cloud computing flexibles y escalables, respaldados por un equipo técnico disponible las 24 horas del día. En ese sentido, Björn Schmidtke, CEO y fundador, señaló que el objetivo principal de la empresa es transformar la energía en potencial humano, aprovechando recursos como la energía eléctrica.

Image description

Penguin Group está compuesta por: Penguin Infra, dedicada a la computación de alto rendimiento (HPC por sus siglas en inglés) y a data center de energía limpia; Penguin Academy, que toma la programación y codificación como escuela de pensamiento, capacitación y empoderamiento; y Penguin Lab, dedicada al desarrollo de software.

¿Cuál es el principal desafío que encuentra al estar al frente de Penguin?

Estar al frente de Penguin Group es un desafío significativo en la gestión de un equipo diverso y multicultural, destacando el talento y compromiso de cada miembro. La construcción de una cultura organizacional sólida se presenta como una prioridad, aprovechando la diversidad para fomentar el crecimiento y la innovación. El liderazgo resalta la importancia de la resiliencia y la inteligencia emocional para armonizar las diferencias y alinearlas hacia objetivos comunes, lo que contribuyó al destaque y posicionamiento de la compañía en el rubro a nivel regional y a consolidarnos como líderes en innovación tecnológica en Paraguay.

¿Cuál es el objetivo principal de Penguin?

Penguin Group tiene como objetivo principal transformar la energía en potencial humano, integrando las empresas y aliados para aprovechar la energía eléctrica de nuestra propia subestación en Hernandarias, que tiene una capacidad de 160 MW y alimentar nuestro data center, sosteniendo así las operaciones tecnológicas y servicios. Además, buscamos ser un agente transformador en la sociedad, utilizando los recursos humanos y la capacidad energética del país. Esto implica no solo la generación eficiente de energía, sino también el desarrollo del talento local a través de Penguin Academy, graduando a más de 400 estudiantes en bootcamps de programación en 2023. Estos esfuerzos refuerzan el impacto social y económico de la empresa, consolidándonos como líderes en innovación y desarrollo tecnológico en Paraguay.

¿Qué beneficios específicos ofrece Penguin?

Ofrecemos servicios con beneficios significativos, aprovechando nuestra ubicación estratégica cerca de la hidroeléctrica de Itaipú para garantizar una fuente de energía limpia y renovable. Con una subestación eléctrica propia, aseguramos una distribución constante y segura de energía, vital para los servicios de procesamiento de datos e inteligencia artificial. Además, brindamos servicios de cloud computing que garantizan flexibilidad y escalabilidad, respaldados por un equipo técnico disponible las 24 horas del día, los siete días de la semana, generando continuidad y seguridad operativa.

¿Con cuántos clientes trabajan actualmente?

Penguin Group cuenta actualmente con una amplia base de clientes a nivel global, incluyendo empresas destacadas como Marathon Digital Holdings y Northern Data, que son referentes globales en el rubro. Aunque no revelamos el número exacto de clientes por motivos de confidencialidad y seguridad, nuestra prioridad radica en ofrecer servicios de alta calidad y en fortalecer las relaciones con cada uno de ellos.

¿Cuál es el alcance geográfico de su plataforma y cómo planean expandir su impacto en el futuro?

Ante la creciente demanda de servicios, desde Penguin tenemos planes de expansión ambiciosos, proyectamos aumentar la capacidad de nuestra subestación a 600 MW con un proyecto fotovoltaico de igual envergadura. Esta iniciativa busca no solo satisfacer la demanda global creciente, sino también fortalecer la matriz energética paraguaya y consolidar la presencia de Paraguay como un destino atractivo para la inversión en tecnología de energía limpia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.