Bolivia y España son los mayores consumidores de yerba mate paraguaya

Paraguay exportó US$ 3.3 millones en yerba mate en el 2017 y los tres principales destinos fueron Bolivia (US$ 897 mil), España (US$ 869 mil) y Chile (US$ 368 mil). Te contamos cómo creció la industria yerbatera.

Image description

Este año, Bolivia y España siguen siendo los países que más compran yerba paraguaya en el mundo, con US$ 417 mil y US$ 467 mil, respectivamente. La sorpresa es que, al menos en lo que va el año, Polonia se ubica el tercer puesto con US$ 221 mil, según datos de enero a julio de 2018 del Banco Central del Paraguay (BCP), facilitados por la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex).

Hasta julio de 2018 Paraguay exportó 753 toneladas de yerba mate a distintas partes del mundo, siendo Europa el continente que recibió más cantidad: 299 toneladas por el valor de US$ 866 mil.

La exportación de yerba incrementó progresivamente desde el 2011, excepto por la disminución que sufrió en el 2016, año en el que el país mandó al exterior 1.024 toneladas de yerba, que generaron US$ 2.8 millones, luego de que en el 2015 se haya conseguido los mejores números de exportación yerbatera: 1.266 toneladas que trajeron al Paraguay US$ 3.4 millones.

Productores

La Yerbatera Campesino es la empresa paraguaya que más exporta, InfoNegocios habló con el gerente general Víctor Cardozo para consultarle cuáles son las expectativas del sector: “Nosotros siempre proyectamos un crecimiento entre 5 a 10% anual, a pesar de que en algunos mercados suele haber cierta caída porque aparecen nuevos competidores y necesidades de los consumidores. Estos factores a veces son determinantes para que a veces no se lleguen a los porcentajes estipulados”, sin embargo, el directivo mencionó que el año será fructífero para la empresa.

Según Cardozo, la principal competidora de la Yerbatera Campesino es la Yerbatera Pajarito, que es la segunda firma paraguaya que más exporta en el rubro. Ambas empresas comparten presencia en algunos mercados extranjeros, pero también ingresan a nuevos mercados e intentan incursionar a otros constantemente.

El gerente general de la Yerbatera Campesino afirmó que confía en que este año la empresa continuará creciendo, a pesar de que la producción y exportación haya alcanzado niveles de competencia bastante altos. Comentó también que Bolivia y España son sus principales mercados, y que tienen un pedido confirmado de 5 toneladas para Polonia próximamente. El mercado polaco es uno de los preferidos de la yerba paraguaya en lo que va del año.  

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.