Brasil: ¿el gran beneficiario de Itaipú? (investigación estima que Paraguay pudo haber recibido US$ 75,4 mil millones)

(Por Diego Díaz) Un estudio realizado por el politólogo Miguel Carter estima que el país hubiese acumulado US$ 75,4 mil millones al 2018 si en el tratado de Itaipú -específicamente en el Anexo C- se acordaba que Paraguay reciba el precio justo de mercado por la energía que estaba obligada a ceder Brasil.

Image description
Image description

“El tratado de 1973 establece que la parte que no consuma su energía debe ceder a la otra a cambio de una compensación. En este punto ya existe diferencia con lo acordado en el Acta de Yguazú de 1966 donde se hablaba de precio justo”, agregó Carter. Según el estudio, esta compensación recibida por Paraguay “fue quedando por el piso” -según Carter- con el correr del tiempo y aunque posteriormente se haya triplicado en el 2009 por medio del acuerdo Lula-Lugo, seguía ubicándose por debajo del valor de mercado.

Para determinar la cantidad de dinero correspondiente a la energía cedida desde 1985 al 2018, basándose en el valor de mercado, la investigación utilizó cinco precios posibles: mayorista, de contrato de hidroeléctricas del sur y sudeste de Brasil a mediano y largo plazo, precio equivalente al barril de petróleo, precio para consumo industrial y consumo residencial.

Algunos datos que son importantes aclarar, para comprender la cifra que arroja la investigación, son: El aumento acumulado del PIB de casi 30%, que altera el indexador de precios del Banco Central del Paraguay; los US$ 57,7 mil millones no percibidos que se calcularon desde 1985 al 2016 dentro de la investigación, los cuales aumentaron a US$ 70,9 mil millones a causa del nuevo indexador de precios y los US$ 4,5 mil millones correspondientes al 2017 y 2018.

La investigación de Carter también expone los US$ 210 mil millones de valor monetario total que representa la energía generada por Itaipú, de los cuales Brasil se quedó con el 86%.

“Paraguay podría ir a otros países y explicar la situación de Itaipú y poner a Brasil en una posición en la que deba explicar por qué se aprovechó de un país mucho más pequeño y pobre”, sostuvo Carter. Asimismo, el politólogo agregó que el actual gobierno brasileño no tiene tanta predisposición para establecer un diálogo, pese a que hace unas semanas tuvo un buen encuentro con Mario Abdo Benítez.  

En complemento, Carter recordó que aquel acuerdo para triplicar la compensación a Paraguay se dio en una coyuntura regional en la que se buscaba la integración entre países, pero ahora ese espíritu se perdió, principalmente entre los países del Mercosur.

Datos sobre Carter y su investigación

El trabajo fue realizado por Miguel Carter, Ph.D de Columbia University de Nueva York y director del Centro para la Democracia, la Creatividad y la Inclusión Social (DEMOS). La investigación se basó en un estudio hecho por el economista estadounidense Jeffrey Sachs.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Shopping Dubai abre sus puertas con 200 tiendas, cine, gimnasio y un espacio de entretenimiento único (estiman 1 millón de visitantes al año)

(Por SR) El pasado jueves, Pedro Juan Caballero vivió una jornada histórica con la inauguración oficial del Shopping Dubai, un ambicioso proyecto del Grupo Mezher que marca un antes y un después en el norte del país. Con más de 93.000 m2 de construcción y una infraestructura de primer nivel, este nuevo centro comercial no solo transforma el paisaje urbano de la ciudad, sino que también busca convertirse en un polo de desarrollo económico, social y turístico para toda la región fronteriza con Brasil.