Brasil: ¿el gran beneficiario de Itaipú? (investigación estima que Paraguay pudo haber recibido US$ 75,4 mil millones)

(Por Diego Díaz) Un estudio realizado por el politólogo Miguel Carter estima que el país hubiese acumulado US$ 75,4 mil millones al 2018 si en el tratado de Itaipú -específicamente en el Anexo C- se acordaba que Paraguay reciba el precio justo de mercado por la energía que estaba obligada a ceder Brasil.

Image description
Image description

“El tratado de 1973 establece que la parte que no consuma su energía debe ceder a la otra a cambio de una compensación. En este punto ya existe diferencia con lo acordado en el Acta de Yguazú de 1966 donde se hablaba de precio justo”, agregó Carter. Según el estudio, esta compensación recibida por Paraguay “fue quedando por el piso” -según Carter- con el correr del tiempo y aunque posteriormente se haya triplicado en el 2009 por medio del acuerdo Lula-Lugo, seguía ubicándose por debajo del valor de mercado.

Para determinar la cantidad de dinero correspondiente a la energía cedida desde 1985 al 2018, basándose en el valor de mercado, la investigación utilizó cinco precios posibles: mayorista, de contrato de hidroeléctricas del sur y sudeste de Brasil a mediano y largo plazo, precio equivalente al barril de petróleo, precio para consumo industrial y consumo residencial.

Algunos datos que son importantes aclarar, para comprender la cifra que arroja la investigación, son: El aumento acumulado del PIB de casi 30%, que altera el indexador de precios del Banco Central del Paraguay; los US$ 57,7 mil millones no percibidos que se calcularon desde 1985 al 2016 dentro de la investigación, los cuales aumentaron a US$ 70,9 mil millones a causa del nuevo indexador de precios y los US$ 4,5 mil millones correspondientes al 2017 y 2018.

La investigación de Carter también expone los US$ 210 mil millones de valor monetario total que representa la energía generada por Itaipú, de los cuales Brasil se quedó con el 86%.

“Paraguay podría ir a otros países y explicar la situación de Itaipú y poner a Brasil en una posición en la que deba explicar por qué se aprovechó de un país mucho más pequeño y pobre”, sostuvo Carter. Asimismo, el politólogo agregó que el actual gobierno brasileño no tiene tanta predisposición para establecer un diálogo, pese a que hace unas semanas tuvo un buen encuentro con Mario Abdo Benítez.  

En complemento, Carter recordó que aquel acuerdo para triplicar la compensación a Paraguay se dio en una coyuntura regional en la que se buscaba la integración entre países, pero ahora ese espíritu se perdió, principalmente entre los países del Mercosur.

Datos sobre Carter y su investigación

El trabajo fue realizado por Miguel Carter, Ph.D de Columbia University de Nueva York y director del Centro para la Democracia, la Creatividad y la Inclusión Social (DEMOS). La investigación se basó en un estudio hecho por el economista estadounidense Jeffrey Sachs.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)