Cobrar peaje a embarcaciones, la propuesta para mantener las hidrovías navegables

Así como las rutas son adjudicadas, construidas y mantenidas por consorcios privados, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) está trabajando en un proyecto para que el mantenimiento de las hidrovías esté a cargo de un consorcio que se encargue de los dragados y mantenga las vías navegables para las embarcaciones, según el ingeniero José Ávila, de la Dirección de Proyectos Estratégicos (DIPE) del MOPC.

“Es como el proyecto de la Ruta 2, en el que un consorcio privado invierte en la construcción a través de la Alianza Público Privada (APP), y posteriormente va generando retornos mediante el cobro de peajes. Estamos viendo la posibilidad de que en el río Paraguay, específicamente en el tramo soberano, empresas privadas realicen el trabajo de dragado para mantener la navegabilidad, y se les adjudique el tramo por cierto tiempo”, afirmó. 

El MOPC insta a las empresas interesadas a presentar sus proyectos, según Ávila, para examinar si las condiciones son factibles y orientarlos en el proceso. El financiamiento debe correr por cuenta de la firma proponente, y los retornos se tendrán mediante el cobro de peajes a las embarcaciones o subsidios de hasta 10%, como estipula la estructura de las APP, complementó. 

“Muchos países cobran peajes a las embarcaciones. Por ejemplo, en Argentina se cobra peaje por los trabajos de dragado, actualmente ellos están dragando a más de 10 pies en el tramo que culmina en Rosario. Aproximadamente, ahí están dragando unos 25 a 30 pies”, aseguró.  

El ingeniero argumentó que el tiempo de concesión de la hidrovía y la inversión final dependerá de cada propuesta.

“La inversión depende del tipo de servicio que pretenden brindar, a cuántos pies dragarán, qué tipos de elementos usarán, entre otros factores por aplicar. Hacemos un llamado a los interesados en brindar una solución para esta problemática”, expresó.

Panorama

“Normalmente durante octubre, noviembre y diciembre, se registran bajas en el nivel del río Paraguay, por eso están trabajando para que en el tramo sur se pueda navegar a 10 pies y en el tramo norte a 8 pies”, manifestó Ávila, quien además reconoció que actualmente las embarcaciones están navegando a una profundidad de calado de 9 pies en el tramo sur y 7 pies en el tramo norte. 

"En agosto empezamos a trabajar considerando la bajante del río. Teníamos cerca de nueve pasos críticos, de los cuales hemos solucionado siete a la fecha. El tramo sur –que va desde Asunción hasta la confluencia con el río Paraná– estaría completamente navegable en unos 20 días. Mientras que en el tramo norte, que va desde Asunción hasta el río Apa, estaremos trabajando una vez concluidas las obras en el tramo sur”, adelantó Ávila

Cuestión de prioridades

Por su parte, el vicepresidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym), Juan Carlos Muñoz, señaló: “Es interesante plantear este tipo de iniciativas, pero que primero se debe priorizar lo urgente, que en este caso es la bajante del río, que impide la óptima circulación de las embarcaciones”. 

“Vamos barajar alternativas, debemos estudiar la propuesta”, dijo Muñoz.  Sobre si están de acuerdo con que las embarcaciones paguen peajes por la navegación en la hidrovía, Muñoz indicó que “se debe analizar la medida, pero que son conscientes que estos servicios tienen su costo si se realizan de forma apropiada”.

El directivo de Cafym ratificó que urgen medidas efectivas que tengan impacto a corto, mediano y largo plazo. “Además, es importante evitar salidas temporales e improvisadas, que carecen de análisis de factibilidad”, subrayó Muñoz

Por último, el empresario reiteró que la prioridad es solucionar los actuales problemas de navegación y en un par de semanas, podrían estudiar las nuevas alternativas planteadas. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.