Cobrar peaje a embarcaciones, la propuesta para mantener las hidrovías navegables

Así como las rutas son adjudicadas, construidas y mantenidas por consorcios privados, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) está trabajando en un proyecto para que el mantenimiento de las hidrovías esté a cargo de un consorcio que se encargue de los dragados y mantenga las vías navegables para las embarcaciones, según el ingeniero José Ávila, de la Dirección de Proyectos Estratégicos (DIPE) del MOPC.

Image description

“Es como el proyecto de la Ruta 2, en el que un consorcio privado invierte en la construcción a través de la Alianza Público Privada (APP), y posteriormente va generando retornos mediante el cobro de peajes. Estamos viendo la posibilidad de que en el río Paraguay, específicamente en el tramo soberano, empresas privadas realicen el trabajo de dragado para mantener la navegabilidad, y se les adjudique el tramo por cierto tiempo”, afirmó. 

El MOPC insta a las empresas interesadas a presentar sus proyectos, según Ávila, para examinar si las condiciones son factibles y orientarlos en el proceso. El financiamiento debe correr por cuenta de la firma proponente, y los retornos se tendrán mediante el cobro de peajes a las embarcaciones o subsidios de hasta 10%, como estipula la estructura de las APP, complementó. 

“Muchos países cobran peajes a las embarcaciones. Por ejemplo, en Argentina se cobra peaje por los trabajos de dragado, actualmente ellos están dragando a más de 10 pies en el tramo que culmina en Rosario. Aproximadamente, ahí están dragando unos 25 a 30 pies”, aseguró.  

El ingeniero argumentó que el tiempo de concesión de la hidrovía y la inversión final dependerá de cada propuesta.

“La inversión depende del tipo de servicio que pretenden brindar, a cuántos pies dragarán, qué tipos de elementos usarán, entre otros factores por aplicar. Hacemos un llamado a los interesados en brindar una solución para esta problemática”, expresó.

Panorama

“Normalmente durante octubre, noviembre y diciembre, se registran bajas en el nivel del río Paraguay, por eso están trabajando para que en el tramo sur se pueda navegar a 10 pies y en el tramo norte a 8 pies”, manifestó Ávila, quien además reconoció que actualmente las embarcaciones están navegando a una profundidad de calado de 9 pies en el tramo sur y 7 pies en el tramo norte. 

"En agosto empezamos a trabajar considerando la bajante del río. Teníamos cerca de nueve pasos críticos, de los cuales hemos solucionado siete a la fecha. El tramo sur –que va desde Asunción hasta la confluencia con el río Paraná– estaría completamente navegable en unos 20 días. Mientras que en el tramo norte, que va desde Asunción hasta el río Apa, estaremos trabajando una vez concluidas las obras en el tramo sur”, adelantó Ávila

Cuestión de prioridades

Por su parte, el vicepresidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym), Juan Carlos Muñoz, señaló: “Es interesante plantear este tipo de iniciativas, pero que primero se debe priorizar lo urgente, que en este caso es la bajante del río, que impide la óptima circulación de las embarcaciones”. 

“Vamos barajar alternativas, debemos estudiar la propuesta”, dijo Muñoz.  Sobre si están de acuerdo con que las embarcaciones paguen peajes por la navegación en la hidrovía, Muñoz indicó que “se debe analizar la medida, pero que son conscientes que estos servicios tienen su costo si se realizan de forma apropiada”.

El directivo de Cafym ratificó que urgen medidas efectivas que tengan impacto a corto, mediano y largo plazo. “Además, es importante evitar salidas temporales e improvisadas, que carecen de análisis de factibilidad”, subrayó Muñoz

Por último, el empresario reiteró que la prioridad es solucionar los actuales problemas de navegación y en un par de semanas, podrían estudiar las nuevas alternativas planteadas. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.

Martín Heisecke: “El cannabis medicinal no es una moda, sino un rubro que está generando impacto real en la salud de las personas”

(Por LA) La industria del cannabis medicinal en Paraguay atraviesa un momento de evolución sostenida. Así lo asegura Martín Heisecke, presidente de Comfar SAECA, una de las empresas pioneras en la producción y comercialización de productos derivados del cannabis en el país. Con una mirada clara sobre los desafíos y oportunidades que presenta este sector emergente, Heisecke compartió su perspectiva sobre el estado actual del mercado, los avances logrados y los próximos pasos de la compañía que lidera.

Grupo Santa Rosa adquirió la representación exclusiva de JAC camiones en Paraguay

La representación exclusiva de JAC Camiones llega a Paraguay de la mano del Grupo Santa Rosa, y esta es una estrategia esencial dentro del sector automotriz puesto que esta alianza fortalece la oferta actual del grupo, que ya desde el año pasado contaba con una amplia variedad de vehículos para pasajeros, incluyendo SUV, autos eléctricos, pickups y furgones, que ahora incorpora esta línea de camiones orientada al transporte de cargas.

Mariela Candia: “Hoy la peluquería pasó de ser un lujo ocasional a formar parte del estilo de vida de muchas personas.”

(Por BR) La peluquería y el maquillaje, mucho más que simples prácticas estéticas, fueron reflejo de la evolución social, cultural y tecnológica a lo largo de la historia. Sobre este recorrido y su experiencia en el rubro, Mariela Candia, propietaria de su propio estudio de maquillaje, compartió cómo fue su crecimiento dentro del sector. Con más de 15 años de trayectoria, logró construir una cartera sólida de clientes que le permitió dar el gran paso y abrir su propio salón.

Hyundai Air & Sea Show: un evento épico imperdible en Miami Beach para el Día de los Caídos

(Por Juan Maqueda) Un evento asombroso y emocionante ya llega a la ciudad del sol. En el corazón de Miami Beach, el Hyundai Air & Sea Show® regresa para rendir un homenaje conmovedor y vibrante a las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos y a quienes han hecho el máximo sacrificio por nuestra libertad. Este evento gratuito y abierto al público, que se llevará a cabo el 24 y 25 de mayo de 2025, no solo es un espectáculo de clase mundial, sino también una celebración del espíritu patriótico y familiar que define a nuestra comunidad. Con demostraciones aéreas y marítimas de última generación, el Hyundai Air & Sea Show promete ser un evento inolvidable que captura la esencia del Día de los Caídos.

(Lectura de valor: 4 Minutos)