Cómo el aumento del IPC estiró inflación anual general a 5,6% (y límite para déficit fiscal volverá en 2024)

La tasa de crecimiento trimestral anualizada del Índice Mensual de Actividad Económica del Paraguay (IMAEP) se situó en 5,0% en julio. Este índice, excluyendo agricultura y los servicios públicos, se ubicó en 9,7%, debido a la sequía y a un menor caudal de las aguas en el río Paraná, de acuerdo al informe Escenario macro - Paraguay, de Itaú.

“El IMAEP es el indicador de mayor frecuencia en periodicidad. El PIB se mide de manera anual o trimestral. El IMAEP funciona como un indicador de cómo se va comportando la producción total de la economía que es el PIB, y cómo varía el índice de precio del consumidor (IPC) es la inflación”, dijo Jorge Garicoche de Investigación para el Desarrollo (ID). El IMAEP permite visualizar qué tanto se está dinamizando de vuelta la economía en Paraguay.

El IPC aumentó 0,9% el mes pasado, presionado por alimentos, los precios de los combustibles y los bienes duraderos. Como resultado, la inflación anual general alcanzó el 5,6%. “El IPC es como una canasta casi completa de los bienes y servicios que generalmente consume una persona y en la que se le da un peso a cada componente. Donde, por ejemplo, alimentos tiene más peso que otros factores. La inflación generalmente se mide en términos interanuales. Entonces con el IPC vos podés ver cómo va variando”, explicó el especialista.

Vuelta al límite para el déficit fiscal, recién en 2024
El Congreso aprobó un paquete de estímulo fiscal para mitigar el impacto negativo de COVID-19 en la economía este año. El plan incluye gastos por US$ 365 millones que se financiarán principalmente con la reciente asignación de Derechos Especiales de Giro (DEG) del Fondo Monetario Internacional (FMI). En cuanto al déficit fiscal, volvería al límite de 1,5% del PIB recién en el 2024.

“El mismo se vio afectado en Paraguay y en casi todos los países de la región debido a la pandemia y hay una ley de responsabilidad fiscal que dice que el déficit no puede superar el valor del 1,5 % y que ahora con la pandemia se está aceptando ese déficit superior a lo normal” aclaró, por su parte, Gustavo Chamorro, economista de Mentu.

“El paquete fiscal covid por decirlo de algún modo fueron los famosos US$ 1.600 millones que implicó inversiones en salud, en equipamientos, vacunas, además de Ñangareko, Pytyvõ y otras medidas que se fueron tomando. Justamente, ese paquete lo que hizo es que tengamos muchos egresos y no tantos ingresos, y el déficit fiscal se profundiza. Es ahí donde de vuelta, ahora con la recuperación, se trata de reequilibrar, pero el Ministerio de Hacienda dice que eso ocurrirá recién en el 2024” dijo Garicoche.

El paquete fiscal permite mayor presencia del Estado, por un lado, pero un mayor endeudamiento por el otro. Esto debería ser constantemente monitoreado para que no llegue a incrementarse y traer mayores problemas a la economía del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).