¿Cómo es la inclusión financiera en la economía subterránea? (predominan los prestamistas)

La organización Pro Desarrollo junto a la consultora Mentu ampliaron datos sobre el estado de la inclusión financiera para el informe Economía Subterránea 2022. En este caso dieron a conocer que tanto asalariados como cuentapropistas recurren al mercado usurario de créditos, manejando indicadores críticos que alcanzan casi al 50% de los cuentapropistas.

El informe arroja como dato principal que el tamaño de la economía subterránea es de US$ 22.019 millones lo que corresponde a un 45,9% del PIB, reportando un crecimiento si se toma el dato del 2018, cuando la economía informal era de US$ 19.658 millones.

El tamaño total de la economía formal (US$ 47.000 millones de PIB) e informal (US$ 22.019 millones) alcanza US$ 69.000 millones, lo que significa que un tercio de la economía paraguaya es subterránea. Además, dentro de lo que se denomina como economía subterránea, existe una subdivisión entre la economía ilícita y la informalidad, que debe formalizarse.

"Tenemos una economía informal en nivel 47% del PIB, al igual que otros países como Bolivia y Brasil. Mientras que países como Suecia tienen nivel 3, aunque subieron a 11 porque hay factores estructurales que inciden para conformar la economía subterránea", dijo Sebastián Acha, director ejecutivo de Pro Desarrollo. Por su parte, el economista y director de Mentu, Hugo Royg, manifestó que reducir la economía subterránea en uno o dos puntos porcentuales igualmente es importante como ayuda fiscal, puesto que equivale a unos US$ 1.000 millones.

"Para bajar la economía subterránea es necesario poner el problema en el centro de la discusión, si esto no ocurre, si ni el sector privado y las empresas no hablan, los políticos no atenderán el problema", aseveró. Royg recordó que otros países demostraron que es posible impulsar políticas que faciliten la formalización.

Como un primer caso, hay que solucionar la morosidad de los cuentapropistas y microempresas, que por situación informal tienen que acudir a prestamistas, que suben intereses a niveles inalcanzables para los pequeños empresarios. Por último, alentó a que se elimine la presencialidad para hacer trámites, se digitalice las gestiones tributarias y que se replantee el funcionamiento de Informconf.

Además, desde Pro Desarrollo adelantaron que con estos datos, comenzaron a pilotar un trabajo en conjunto con el Estado para avanzar con la inclusión de los negocios informales. Entre las políticas públicas que ayudarían a la formalización están definiciones al Sistema Resimple, utilización de tecnologías de la información y comunicación (TICS) para facilitar y agilizar procesos, incentivos a la creación de empleos formales, una red de servicios de apoyo y seguimiento, capacitación empresarial y la inclusión financiera.

¿Cómo está la inclusión financiera en la economía subterránea?

Según datos de una muestra de 500 casos, entre cuentapropistas (trabajadores por cuenta propia o independientes que no tributan) y asalariados (reciben un salario fijo mensual pero no tienen seguro social), de Asunción y Gran Asunción, la mayoría se vio en la necesidad de pedir un préstamo. De los cuentapropistas, el 81% afirmó que sí, de los cuales el 42% recurrió a un prestamista (usurero), el 30,1% buscó en una cooperativa y el 11,2% lo hizo en un banco. En cuanto a los asalariados, el 61% necesitó pedir un préstamo y cuando lo hizo, el 28,1% debió pedirle a un prestamista, el 24% a un banco y el 16,7% a una cooperativa.

En cuanto a operaciones con financieras, bancos, cooperativas o prestamistas, el 48,7% de los cuentapropistas estaba operando con un prestamista/usurero, mientras que en el caso de los asalariados la cifra era de 37,5%.

En menor proporción los cuentapropistas operaban con Cooperativa Mercado 4 (7%), Banco Familiar (6,3%) y Fundación Paraguaya (5,7%). Mientras que los asalariados también operaron con Banco Familiar (25%), Visión Banco (12,5%), Cooperativa Medalla (10,4%).

En un escenario hipotético, es decir, si es que tuvieran que volver a sacar un crédito, la figura del prestamista aparece en el primer lugar, tanto en cuentapropistas como en asalariados. En el segundo se encuentran las cooperativas, luego los familiares y en el cuarto lugar recién se piensa en pedir prestado dinero a un banco.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.