Crean Fondo de Garantía para la Mujer: pretenden facilitar acceso a crédito a 70% de las emprendedoras

El Fondo de Garantía para la Mujer (Fogamu) se creó oficialmente y su objetivo es que las mujeres puedan acceder a créditos, para así aumentar su participación en la economía. Sobre todo, teniendo en cuenta que 7 de cada 10 mujeres que piden un crédito, no pueden acceder al mismo.

Image description

Esto se dio mediante un acuerdo de donación para el Fogamu, que consiste en US$ 5 millones, a través del Fondo de Garantías del Paraguay (Fogapy) y el Fondo de Cooperación Internacional y Desarrollo (Taiwán ICDF). El fondo será administrado por la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD).

De este modo, pretenden estimular la inclusión financiera y empoderamiento económico mediante facilidades que mitiguen los riesgos percibidos por las instituciones financieras al respaldar empresas lideradas por mujeres. De acuerdo con Teresa de Velilla, presidenta de la AFD, este esquema de garantías facilitará una solución al 70% de las mujeres que hoy no acceden al crédito para sus emprendimientos.

Los montos garantizables van desde G. 1 millón hasta G. 1.600 millones, pudiendo así respaldar a microempresarias hasta a empresas de mayor porte que requieran fondos para inversión o capital operativo.

De acuerdo a un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 7 de cada 10 mujeres que piden un crédito, no pueden acceder al mismo, lo cual sucede no solo en Paraguay, sino que es un denominador común en toda Latinoamérica.

“El grave problema de los nuevos emprendimientos es como el huevo y la gallina; no tenés antigüedad como para explicar que podrías pagar un préstamo, entonces no te lo dan. Pero el primer motivo por el cual fracasan los emprendimientos es porque no tienen capital suficiente”, afirmó Josefina Bauer, directora de Nauta, presidenta de Sistema B Paraguay y socia fundadora de la Asociación de Emprendedores de Paraguay (Asepy).

Agregó que las mipymes necesitan acceder a capital sin tanta burocracia, y el mayor deseo es que sea más fácil abrir empresas, así como facilidades para el pago de impuestos.

En cuanto a la presencia de la mujer en los emprendimientos, de acuerdo a un estudio realizado por Nauta, hay por igual hombres y mujeres en roles de liderazgo.

Sin embargo, Bauer consideró que a medida que va aumentando el tamaño de las empresas por facturación, número de empleados y antigüedad, los hombres están más presentes que las mujeres. Para la directiva hubo avances en lo que concierne a emprendedores y emprendedoras de empresas que están apareciendo.

“Cada vez son más las mujeres que emprenden y hacen algo por pasión y por las ganas, para ganar dinero”, dijo. “Creo que en la pos pandemia, el gran desafío es aprender a lidiar con los chicos que están trabajando, con las frustraciones. Es necesario estimular a la gente, que vuelvan a amar su trabajo. Volver a reencontrarse con el propósito que tienen las empresas, más allá del tema género”, consideró.

Visión 2023

Según Bauer, este año fue mejor que los anteriores y claramente crecieron algunos rubros que volvieron a sus niveles anteriores de facturación.

“Hay empresas que terminaron creciendo incluso posterior a la pandemia, no solo en Paraguay, sino a nivel de Latinoamérica, según un estudio que hicimos de resiliencia empresarial”, expuso.

Posteriormente, manifestó que el 2023 será un año electoral y eso detiene el dinamismo, ya que hay mucha expectativa, ciertos temores de qué va a pasar hasta que terminen las elecciones. Y después todo, poco a poco, vuelve a la normalidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos.