Crean Fondo de Garantía para la Mujer: pretenden facilitar acceso a crédito a 70% de las emprendedoras

El Fondo de Garantía para la Mujer (Fogamu) se creó oficialmente y su objetivo es que las mujeres puedan acceder a créditos, para así aumentar su participación en la economía. Sobre todo, teniendo en cuenta que 7 de cada 10 mujeres que piden un crédito, no pueden acceder al mismo.

Image description

Esto se dio mediante un acuerdo de donación para el Fogamu, que consiste en US$ 5 millones, a través del Fondo de Garantías del Paraguay (Fogapy) y el Fondo de Cooperación Internacional y Desarrollo (Taiwán ICDF). El fondo será administrado por la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD).

De este modo, pretenden estimular la inclusión financiera y empoderamiento económico mediante facilidades que mitiguen los riesgos percibidos por las instituciones financieras al respaldar empresas lideradas por mujeres. De acuerdo con Teresa de Velilla, presidenta de la AFD, este esquema de garantías facilitará una solución al 70% de las mujeres que hoy no acceden al crédito para sus emprendimientos.

Los montos garantizables van desde G. 1 millón hasta G. 1.600 millones, pudiendo así respaldar a microempresarias hasta a empresas de mayor porte que requieran fondos para inversión o capital operativo.

De acuerdo a un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 7 de cada 10 mujeres que piden un crédito, no pueden acceder al mismo, lo cual sucede no solo en Paraguay, sino que es un denominador común en toda Latinoamérica.

“El grave problema de los nuevos emprendimientos es como el huevo y la gallina; no tenés antigüedad como para explicar que podrías pagar un préstamo, entonces no te lo dan. Pero el primer motivo por el cual fracasan los emprendimientos es porque no tienen capital suficiente”, afirmó Josefina Bauer, directora de Nauta, presidenta de Sistema B Paraguay y socia fundadora de la Asociación de Emprendedores de Paraguay (Asepy).

Agregó que las mipymes necesitan acceder a capital sin tanta burocracia, y el mayor deseo es que sea más fácil abrir empresas, así como facilidades para el pago de impuestos.

En cuanto a la presencia de la mujer en los emprendimientos, de acuerdo a un estudio realizado por Nauta, hay por igual hombres y mujeres en roles de liderazgo.

Sin embargo, Bauer consideró que a medida que va aumentando el tamaño de las empresas por facturación, número de empleados y antigüedad, los hombres están más presentes que las mujeres. Para la directiva hubo avances en lo que concierne a emprendedores y emprendedoras de empresas que están apareciendo.

“Cada vez son más las mujeres que emprenden y hacen algo por pasión y por las ganas, para ganar dinero”, dijo. “Creo que en la pos pandemia, el gran desafío es aprender a lidiar con los chicos que están trabajando, con las frustraciones. Es necesario estimular a la gente, que vuelvan a amar su trabajo. Volver a reencontrarse con el propósito que tienen las empresas, más allá del tema género”, consideró.

Visión 2023

Según Bauer, este año fue mejor que los anteriores y claramente crecieron algunos rubros que volvieron a sus niveles anteriores de facturación.

“Hay empresas que terminaron creciendo incluso posterior a la pandemia, no solo en Paraguay, sino a nivel de Latinoamérica, según un estudio que hicimos de resiliencia empresarial”, expuso.

Posteriormente, manifestó que el 2023 será un año electoral y eso detiene el dinamismo, ya que hay mucha expectativa, ciertos temores de qué va a pasar hasta que terminen las elecciones. Y después todo, poco a poco, vuelve a la normalidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.