Crece el ecommerce en Latinoamérica: 80% de los consumidores consulta en internet antes de concretar la compra

El comercio electrónico tiene una tasa de crecimiento de 30% a 60% en América Latina y Asia, que son líderes en la implementación de plataformas para comprar o vender productos y servicios. Esta tendencia se mantendrá durante los próximos cinco años, según indicó Marcos Pueyrredon, presidente del eCommerce Institute y especialista en comercio digital.

Image description

“En algunos países más maduros de América Latina, como Brasil, Argentina, Chile, Colombia y México, estamos hablando del desafío de los 2 dígitos, eso significa que las ventas del canal online ya tienen un 10% de participación. En Estados Unidos se tiene una participación del 12%, es decir, que este porcentaje del comercio tradicional pasa por el comercio electrónico”, aseguró.

Esto quiere decir que existe un crecimiento excepcional en comercio digital, y las principales beneficiadas suelen ser las pequeñas y medianas empresas, que son el motor del comercio en nuestra región, señaló.

“Paraguay tiene una situación particular, al igual que sucede en otros países de la región, y también sucedió en su momento en China, donde el consumidor saltó etapas, pasó de consumir de forma convencional a consumir vía móvil, y eso sucederá en Paraguay si la oferta asume el desafío de motorizar esa demanda. Lo que está faltando es que exista más oferta local, de productos y servicios”, remarcó.

No hay una compañía que no pueda ofrecer sus productos o servicios de forma online, según Pueyrredon, incluso en países con menos desarrollo. Aunque en ocasiones las plataformas no sirven para concretar la venta, ayudan a informar a los clientes sobre lo que necesita, y este termina el proceso en una sede o local de la empresa.

“El eCommerce Report muestra que el 80% de los consumidores latinos, Paraguay incluido, antes de comprar un producto o servicio consultan a través de internet, y terminan comprando en un 50% en los canales tradicionales. Esto sirve para entender que no solamente se puede comprar online, sino que los usuarios pueden tomar la decisión de su compra con las plataformas”, aseguró.

El estudio determina que el consumidor latinoamericano compra por conveniencia, comodidad y precio. Además, está dispuesto a pagar entre un 10% a 15% de más, si la compra la realiza en el plano local, para obtener ventajas como mejores tiempos de entrega o menor costo de courier.

Para los emprendedores o empresarios, el ecommerce ayuda a cruzar las barreras geográficas, llegando a más puntos dentro del mismo país u otros destinos. También posiciona a las empresas al colocar un catálogo de sus productos o servicios a un costo sumamente inferior a la de una tienda física, explicó.

eCommerce Day

“Todos los que estén interesados en entender esta dinámica y quieran saber cómo superar los desafíos para dominar los puntos de ventas y contactos, debería ir a la charla, porque mostraremos los pilares y las claves de las buenas prácticas que uno necesita para ser exitoso al incorporar estos canales”, aclaró.

La cita es el jueves 13 de junio, de 8:00 a 17:30, en el Hotel Sheraton. Más información en el siguiente enlace.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)