El negocio más dulce: Una empresa produce al año 11 toneladas de miel con siete variedades distintas

(Por Carlos Darío Torres) En Itapúa una familia de inmigrantes alemanes comenzó hace más de 60 años una actividad, la apicultura, que hoy se consolida en la producción de diversos tipos de miel y en una marca, Mielmann, que ofrece al público un producto saludable listo para ser disfrutado en sus diferentes presentaciones.

Image description
Image description
Image description
Image description

Mielmann echó sus raíces en 1958 cuando el inmigrante alemán Erich Dohmann inició la apicultura en su propiedad, un bosque a orillas del río Paraná en Carlos A. López, en el departamento de Itapúa. “Desde 1958 hasta 1990 la producción se comercializó sin una marca; la miel era vendida principalmente a los barcos que navegaban frente al río y en el pueblo de Carlos A. López. Posteriormente y hasta el 2019 comercializábamos con la marca La reina del Paraná, a pequeños locales y a acopiadores”, relató Fabián Jara Dohmann, nieto de Erich y ejecutivo de la empresa.

En 2019 la familia creó la marca Mielmann, con el producto que mejor saben hacer los Dohmann, la miel. Hoy producen, fraccionan y distribuyen sus mieles en el mercado local. Son los primeros y únicos en extraer y comercializar mieles monoflorales de abeja; se autoabastecen en un 100% y no acopian lo que proviene de otros productores.

Una miel monofloral consiste en aquella cuyo néctar fue recogido de una sola floración predominante. “Así producimos mieles de las floraciones de: algarrobos, karanda’y, canola, eucaliptos, obeña, gravillea y también contamos con una floración multifloral de flores silvestres”, explicó el empresario.

La miel es producida por abejas paraguayas en tres regiones: Bajo Chaco, Itapúa y Alto Paraná. La obtienen mediante la apicultura migratoria, es decir, viajan con sus colmenas para aprovechar las floraciones predominantes en las diversas regiones, técnica en la que son los pioneros y únicos en realizarla en el país. Cuentan además con dos salas de extracción, depósitos y una sala de fraccionamiento.

Distintos colores
“Nos diferenciamos de otros productos similares en el hecho de que ofrecemos siete mieles de abeja distintas, cada una con su color, aroma y por supuesto sabores naturales únicos. Además, mantenemos los estándares de calidad rigurosos, lo cual nos garantiza la preferencia continua”, expresó Jara Dohmann.

Los productos de Mielmann se comercializan en presentaciones de 450 g, ideal para quienes la consumen diariamente. También se ofrecen en envases de 180 g y 50 g para quienes desean degustarlas todas o probarlas por primera vez.

“Nuestras mieles están dirigidas a un público que desea sentirse orgulloso de lo que el Paraguay produce. Es así que son las preferidas de muchos paraguayos, y como de extranjeros o viajeros que desean llevarse consigo un alimento particular de nuestro país. Nuestras presentaciones de 450 g se consiguen en los puntos de venta gourmet”, destacó.

La pandemia hizo que muchos optaran por los productos naturales que mejoran el sistema inmunológico. “La miel de abeja, si es 100% pura y natural, tiene las propiedades de un superalimento, que ayuda a mantenernos vitales; por eso muchas personas están habituándose a consumirla, por los beneficios para la salud”, concluyó Jara Dohmann.

Tu opinión enriquece este artículo:

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.