El sector de la construcción cerró el 2020 con un balance positivo y espera mantener el nivel de obras

El ingeniero José Luis Heisecke, presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), explicó que a pesar de las restricciones por la pandemia la ejecución de obras no paró y se movió el 6,6% del PIB, a través de múltiples proyectos. Según el titular del gremio, la idea es mantener esta tendencia para seguir dinamizando la economía y mejorar la infraestructura del país.

Image description

Heisecke explicó que el sector de la construcción cuenta con dos divisiones de operación, obras públicas y obras privadas. Mientras que las públicas no se detuvieron durante la pandemia debido a la envergadura de los proyectos, las privadas fueron suspendidas pero por poco tiempo, siendo reactivadas en mayo. “De igual forma, la ejecución de proyectos privados despegó rápidamente y avanzaron los trabajos en edificios corporativos y residenciales, complejos comerciales, plantas industriales, entre otros sitios”, manifestó el presidente.

Solo el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) desembolsó más de US$ 1.000 millones en proyectos viales, sin contar las inversiones de otras instituciones públicas, algo que ayudó enormemente a la recuperación de las empresas y particulares, señaló el titular del gremio. Añadió a la vez que tanto las obras de gobierno como las privadas cerraron el 2020 con un balance más que positivo. 

Heisecke expuso que en 2019 el sector de la construcción generó el 6% del Producto Interno Bruto (PIB), pero tras el movimiento en 2020 fue posible crecer hasta 6,6%, equivalente a más de US$ 2.800 millones. “Además de mantener el alto nivel de ejecución de obras en ambos segmentos, este 2021 tenemos que solucionar el problema de la escasez de cemento, porque si hubiésemos tenido más la temporada pasada, el cierre de año hubiese sido incluso mejor. Este inconveniente lo tenemos hace tiempo pero ahora se siente más por el boom que existe en el sector”, mencionó el presidente.

Sobre un nivel de inversión óptimo, Heisecke declaró que hasta el 2030 Paraguay debe invertir entre US$ 1.200 y US$ 1.300 millones anualmente para mejorar la infraestructura del país. Las obras que deben priorizarse a futuro son las de saneamiento cloacal y aquellas relacionadas a la salud pública y al sistema educativo, como la construcción de escuelas, centros de formación, universidades y bibliotecas. Todo esto sin olvidar la importancia de las obras viales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.