Empresarios paraguayos participarán de importante rueda de negocios colombiana (moviliza US$ 50 millones por edición)

La Macrorrueda Bicentenario es una de las actividades más importantes para la concreción de negocios, a nivel regional, ya que cuenta con la presencia de 2.000 empresas exportadoras de Colombia, que presentan su oferta a unos 1.000 empresarios de todo el continente. La actividad se realiza del 3 al 5 de abril, en Bogotá, y Paraguay estará presente.

Una importante delegación proveniente de Colombia se presentó en nuestro país con el objetivo de enseñar las oportunidades de negocios existentes con dicho país, y también anunciar la presencia de unos 17 empresarios nacionales del sector importador, en uno de los networking más importante de la región.

"La Macrorrueda Bicentenario es multisectorial y vamos a reunir a más de 2.000 empresas colombianas, con 1.000 compradores de todo el mundo. Particularmente, estamos llevando una misión de compradores de Paraguay, con la idea de fomentar el comercio entre ambos países", detalló Carlos González Agudelo, director ejecutivo de ProColombia en Uruguay, Argentina y Paraguay, organización dedicada a la promoción de la exportaciones de bienes no mineros energéticos y servicios en mercados con potencial, la expansión de empresas colombianas, la atracción de inversión extranjera directa a Colombia y el posicionamiento del país como destino turístico.

La actividad presenta un formato de citas preestablecidas, en la cuales, mediante la página web, los participantes pueden ir concretando reuniones y solicitando informaciones a los exportadores, e incluso cuando participen de la actividad de forma presencial, ya tengan conversaciones avanzadas con las empresas de su interés.

Desde la organización esperan invitar a más empresarios paraguayos, solo que como Procolombia (el par de Rediex), cuenta con 26 oficinas en distintas partes del mundo, el cupo de compradores se limita.  

En cada edición, la rueda maneja cerca de US$ 50 millones aproximadamente, y para este año tienen un pronóstico bastante auspicioso.   

Arancel cero

Para González Agudelo es importante recordar que desde enero pasado rige el Acuerdo de Complementación Económica N° 72 (ACE 72), mediante el cual un 97% del universo arancelario (10.000 partidas arancelarias) de productos, tiene acceso al mercado con arancel cero, es decir, sin costo alguno en ambas direcciones.

"Esto va dinamizar el comercio entre los dos países. Estamos convencidos que podemos ser socios estratégicos de Paraguay, ya sea para la provisión de materiales industriales o productos de consumo", expresó.

Intercambio comercial

Las exportaciones de Colombia a Paraguay en 2018 fueron por valor US$ 26 millones entre todas sus áreas industriales. Según el portal del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), Paraguay importa de Colombia principalmente: champús, chapas, tubos y productos para la construcción, toallas higiénicas, pañales para bebés, transformadores, jabones, insecticidas, café, papeles de fumar y hachas y otras herramientas con filo.

Mientras que Paraguay exportó a Colombia, en 2018, por valor US$ 10.6 millones, según datos del BCP, y en cuanto a los productos más enviados al mercado colombiano tenemos: almidón y fécula, harina de carne, preparaciones alimenticias de harina y algodón sin cardar ni peinar.

Contacto

Para más información, los interesados pueden escribir al correo [email protected], o llamar al (0985) 610-376.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.