¿Es suficiente la reacomodación de gastos para financiar la educación?

(Por Diego Díaz) La supresión de las elecciones directas para la representación del Parlamento del Mercosur (Parlasur) fue acordada por los países miembros del bloque ayer durante las primeras horas de la mañana. ¿Y ahora qué pasará?

Image description

El canciller Luis Castiglioni afirmó que los US$ 4 millones que iban destinados a los legisladores del Mercosur pasarán a otras áreas del Gobierno, específicamente a educación y salud. Como antecedente a este hecho, el 10 de abril ya se había tratado un proyecto que buscaba derogar la Ley N° 2.629 que crea el Parlasur, pero este fue rechazado.

Ya teniendo el contexto armado, nos preguntamos qué representan esos US$ 4 millones para las demandas que tiene el país en materia de educación, comprendiendo que ese dinero hoy se sumaría a un presupuesto establecido para ese ámbito, el cual no llega al 4% del PIB, cuando la Unesco indica que debe ser del 7%.

“A mi criterio, lo que se hace con esto es mejorar la imagen, porque US$ 4 millones no es un monto que sume mucho al desarrollo de la educación, sin embargo se puede usar el dinero para algunos útiles, para docentes y alumnos”, dijo Nancy Ovelar, exviceministra de Educación Básica del MEC.  

Para la diputada Kattya González, una de las impulsoras del proyecto de derogación de la Ley N° 2.629 que crea el Parlasur, el gasto que se destinaba a los parlasurianos obviamente contribuye poco a los recursos para la educación, pero a su vez afirmó que la intención principal siempre fue ir direccionando el gasto público, ya que estos forman parte de los gastos rígidos del Estado. “Este dinero hay que invertirlo en elementos que son centrales para el desarrollo como la educación. Si lo utilizamos bien, serviría para infraestructura u otras necesidades que tenemos en el país”, manifestó la diputada.

Para continuar variando un poco las opiniones sobre esta decisión que se tuvo a nivel Mercosur, tomamos también lo que agregó el máster en Relaciones Económicas Internacionales, Gustavo Rojas del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), quien consideró que el discurso de la eficiencia en el gasto público se da en un momento en el que se tiene una reforma tributaria “paralizada” y que, en cierta forma, se instala que el Mercosur no es útil para el país.

“Me parece que hay un cambio simbólico de enfoque, aliado a un discurso que busca resaltar la eficiencia del gasto. En Brasil y Uruguay los representantes del Mercosur son los parlamentarios nacionales, que tiene sentido mientras se les asigne una función normativa más relevante”, argumentó Rojas.

La diputada González no coincide con tal idea, pues para ella es tiempo de evaluar qué se hizo bien y mal dentro del bloque. “Paraguay no puede salir del Mercosur, tenemos que continuar porque somos un país mediterráneo. Lo que se pidió desde un principio es el cambio de representación, que esos espacios lo ocupen personas con mayor capacidad y que puedan posicionar los intereses nacionales”, añadió la parlamentaria.

Base presupuestaria

Entre las posturas que tomamos, específicamente las de la diputada González y la exviceministra Ovelar encontramos similitudes en la forma en la que se debe pensar en los recursos para la inversión en el desarrollo de la educación.

Ovelar sostuvo que definitivamente se debe alcanzar el 7% que la Unesco recomienda, y una forma de lograrlo es mejorando el sistema tributario. “Se debe aprovechar el momento económico del país para mejorar la educación. Por el momento tenemos a favor el bono demográfico, pero en unos años esto va a empezar a cambiar y las condiciones no serán favorables”, advirtió Ovelar.

Por su parte, González añadió algunos matices para pensar la forma en la que se debe ejecutar el gasto en educación, porque de lo contrario los gastos rígidos seguirán aumentando. “Hay impuestos que se tienen que aumentar, pero deben estar ligados a gastos de capital y no a gastos rígidos. Tenemos que ponerle cerrojo a los aumentos o si no cada vez que subamos impuestos, también subirán los gastos en salarios”, acotó la diputada.

Tu opinión enriquece este artículo:

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.