Flujo educativo migratorio: 37.000 estudiantes extranjeros mueven unos US$ 500 millones al año

(Por BR) El flujo migratorio de estudiantes extranjeros creció durante los últimos años, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), 49.628 personas extranjeras residen y estudian en Paraguay, la gran mayoría son estudiantes universitarios, provenientes de Brasil.

Image description

“Del total de estudiantes universitarios, entre 36.000 y 37.000 son jóvenes brasileños que cursan carreras de medicina y afines. Además, tiene un impacto directo en la economía nacional, en el sistema educativo en sí”, comentó Yan Speranza, miembro de la junta directiva del Dende.

Speranza explicó que este flujo migratorio educativo se sustenta en dos factores principales: la dificultad para acceder a cupos universitarios en Brasil y el elevado costo de la formación médica en ese país.

“En Brasil, conseguir un cupo para estudiar medicina es muy complicado. Hay una relación de cuatro postulantes por cada plaza disponible. Y, además, el costo puede llegar a ser entre cuatro y cinco veces más caro que en Paraguay”, detalló.

Este escenario convirtió a Paraguay en una alternativa atractiva con carreras más accesibles, costos más bajos y menor rigidez en los exámenes de ingreso, especialmente en los primeros años del auge, alrededor de 2015 a 2020. A partir de entonces, se multiplicaron las universidades “hoy existen 59 instituciones de educación superior, de las cuales unas 30 ofrecen programas de medicina o afines”, aseguró Speranza, muchas de ellas creadas o adaptadas para absorber esta demanda transfronteriza.

El fenómeno educativo derivó en una nueva fuente de ingresos para Paraguay. Cada estudiante extranjero implica una economía en movimiento, ya sea alquileres, cuotas universitarias, transporte, alimentos y servicios básicos.

Quizás te interese leer: Imán de inversión: Mariano Roque Alonso atrapa US$1.500 millones en proyectos y el 40% de sus estudiantes son brasileños

“Haciendo el cálculo, 37.000 estudiantes pagando mensualmente alquiler, universidad, transporte y comida representan cerca de US$ 500 millones al año que se mueven dentro del país”, señaló Speranza.

El impacto es tan grande que se acerca a las cifras de las remesas internacionales que los paraguayos envían desde el exterior, estimadas en unos US$ 700 millones anuales. La diferencia es que en este caso el flujo económico proviene de solo 37.000 personas, frente al millón de compatriotas que trabajan fuera. “Estamos hablando de un movimiento económico gigantesco, y que además es constante, porque se renueva cada año con nuevas cohortes”, destacó el ejecutivo de Dende.

Las ciudades fronterizas se convirtieron en verdaderos polos universitarios binacionales. “En Pedro Juan Caballero, Saltos del Guairá y Ciudad del Este hay universidades grandes y consolidadas de medicina. Eso facilita el traslado desde Brasil y permite a los estudiantes instalarse cerca de su país de origen”, puntualizó Yan.

“En zonas como Mariano Roque Alonso ya se observan comunidades brasileñas completas de estudiantes. Hay negocios que directamente ofrecen productos en portugués, porque su clientela principal es ellos”, ejemplificó.

El crecimiento acelerado del sector educativo privado también encendió señales de alerta. Speranza reconoce que la expansión de las carreras médicas generó un desafío en materia de regulación y calidad.

“Durante un tiempo fue relativamente sencillo habilitar carreras de Medicina y afines en Paraguay. Hoy los organismos reguladores se volvieron mucho más exigentes, lo cual es positivo. Es necesario garantizar estándares mínimos de calidad”, aseguró.

El Estado, a través de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes), fortaleció los procesos de acreditación, buscando asegurar que las universidades cumplan con criterios académicos y de infraestructura. “El enfoque ahora está puesto en la acreditación de la calidad. Si las instituciones invierten en equipamiento, tecnología y formación docente, Paraguay puede seguir siendo un centro atractivo sin descuidar el nivel educativo”, dijo Speranza.

Al concluir sus estudios, la mayoría de los estudiantes brasileños regresa a su país para rendir el examen de revalidación de títulos médicos denominado re-válida, requisito obligatorio para ejercer en Brasil.

“La gran mayoría no pasa la re-válida en el primer intento. Tienen que volver a estudiar, hacer cursos o repetir el examen, pero aun así les resulta conveniente porque ya completaron gran parte de la carrera en Paraguay”, mencionó.

El proceso, si bien complejo, no frena la migración educativa, ya que los estudiantes consideran que la ventaja económica y el ahorro de tiempo justifican la decisión. Además, la experiencia de vivir en Paraguay y la posibilidad de acceder a una formación completa fuera del sistema restrictivo brasileño son factores que mantienen el flujo constante.

Speranza realizó una comparación con los modelos internacionales: “Hay países como Australia que reciben miles de estudiantes asiáticos, y en su caso el atractivo es la calidad. En el nuestro, la ventaja competitiva es el costo y la accesibilidad. Pero eso no impide que también trabajemos para que la calidad sea nuestro próximo diferencial”.

Las proyecciones indican que la tendencia seguirá en aumento. La brecha de costos entre Paraguay y Brasil, sumada a la creciente oferta universitaria y la estabilidad del país, consolidan al territorio paraguayo como una de las principales opciones para la formación médica en Sudamérica.

“Yo creo que esto va a seguir creciendo y veo con buenos ojos que hoy haya más controles y más foco en la calidad. No siempre fue así, pero ahora se está avanzando en esa dirección. Paraguay está aprovechando una oportunidad, y lo está haciendo cada vez mejor”, dijo.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.