Foro Compliance & Transparencia: “Hay que conjugar investigaciones penales con patrimoniales”

El jefe de Prevención del Delito y Fortalecimiento de la Justicia de la UNODC Colombia, David Alamos, indicó que es importante que a la par de llevar los procesos penales correspondientes a la corrupción pública se deben analizar otros factores y mecanismos para eliminar la impunidad.

Image description

El Foro Compliance & Transparencia fue realizado ayer en el Hotel Crowne Plaza de Asunción y tuvo como invitados a referentes de la función pública y organismos no gubernamentales que abordaron temas diversos vinculados a la corrupción, transparencia y administración pública. Estuvo organizado por la Cámara de Comercio e Industria Paraguayo-Alemana, Alliance for Integrity y Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

“Los países tienen que avanzar en ese tipo de dinamismo, hay que investigar de dónde procede el patrimonio del procesado para saber si existe vinculación con el hecho de corrupción que investigamos”, expresó Alamos.

Alamos mencionó algunos ejemplos de mecanismos penales/patrimoniales como el decomiso sin condena que afecta directamente a los bienes, pero también posee sus contras, sin embargo, consideró fundamental ahondar en estos temas. “Hay que procurar que en el momento en el que se detecte un hecho de corrupción se pueda comisar bienes por valor equivalente al delito cometido, porque es común que el implicado esté más preocupado por conservar sus bienes que su libertad”, añadió Alamos.

Por otro lado, Alamos manifestó que al margen de las investigaciones también se debe fortalecer la supervisión de los organismos públicos mediante reportes de inteligencia financiera que faciliten la labor de investigadores y la Fiscalía.

En lo que respecta a las operaciones anticorrupción de las instituciones públicas en Paraguay, el asesor jurídico de la Secretaría Nacional Anticorrupción (Senac), Gonzálo García de Zúñiga, adelantó que elaboraron un decreto para investigar mejor a una persona con jerarquía importante dentro de la función pública.

“Buscamos dar mayor independencia a la persona que dirige las unidades de transparencia y anticorrupción de las instituciones del Ejecutivo, como por ejemplo, que no pueda ser removida por funcionarios de mayor jerarquía, que la Senac tenga la potestad de dictaminar primero si se solicita el traslado de quien esté siendo investigado y de esa manera brindar mayor independencia a las unidades anticorrupción”, sostuvo de García.

Ante los últimos casos de corrupción como el que implicó a Petropar, García apuntó que en la Senac están en proceso de imponer a las empresas públicas la obligación de rendir cuentas vía decreto ejecutivo. “Las empresas públicas actualmente cuentan con un canal de denuncias anónimas, tienen mapas de riesgos y ya trabajan con un manual de rendición de cuentas, pero tenemos pensado obligarlas a presentar periódicamente”, reveló García.

Unidades anticorrupción

Según información validada por García, la Senac trabaja actualmente con 85 instituciones del Ejecutivo mediante sus unidades de transparencia y anticorrupción, las cuales se encargan de hacer la investigaciones internas en el caso de que existan denuncias sobre presuntos hechos de corrupción y mal desempeño.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Expo Educación traerá a dos rockstars de la enseñanza y busca reunir a más de 7.000 personas

(Por SR) En un contexto donde la formación de capital humano se vuelve cada vez más determinante para la competitividad de las empresas, la Expo Educación se consolida como una vitrina relevante para el talento emergente en nuestro país. Con más de 100 stands, figuras influyentes de la educación regional y una proyección de más de 7.000 asistentes, esta feria se convierte en un punto de encuentro entre el mundo académico y el sector productivo. Su cuarta edición se llevará a cabo el 6 y 7 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con acceso gratuito y el respaldo de instituciones públicas y privadas.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.