Foro Compliance & Transparencia: “Hay que conjugar investigaciones penales con patrimoniales”

El jefe de Prevención del Delito y Fortalecimiento de la Justicia de la UNODC Colombia, David Alamos, indicó que es importante que a la par de llevar los procesos penales correspondientes a la corrupción pública se deben analizar otros factores y mecanismos para eliminar la impunidad.

Image description

El Foro Compliance & Transparencia fue realizado ayer en el Hotel Crowne Plaza de Asunción y tuvo como invitados a referentes de la función pública y organismos no gubernamentales que abordaron temas diversos vinculados a la corrupción, transparencia y administración pública. Estuvo organizado por la Cámara de Comercio e Industria Paraguayo-Alemana, Alliance for Integrity y Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

“Los países tienen que avanzar en ese tipo de dinamismo, hay que investigar de dónde procede el patrimonio del procesado para saber si existe vinculación con el hecho de corrupción que investigamos”, expresó Alamos.

Alamos mencionó algunos ejemplos de mecanismos penales/patrimoniales como el decomiso sin condena que afecta directamente a los bienes, pero también posee sus contras, sin embargo, consideró fundamental ahondar en estos temas. “Hay que procurar que en el momento en el que se detecte un hecho de corrupción se pueda comisar bienes por valor equivalente al delito cometido, porque es común que el implicado esté más preocupado por conservar sus bienes que su libertad”, añadió Alamos.

Por otro lado, Alamos manifestó que al margen de las investigaciones también se debe fortalecer la supervisión de los organismos públicos mediante reportes de inteligencia financiera que faciliten la labor de investigadores y la Fiscalía.

En lo que respecta a las operaciones anticorrupción de las instituciones públicas en Paraguay, el asesor jurídico de la Secretaría Nacional Anticorrupción (Senac), Gonzálo García de Zúñiga, adelantó que elaboraron un decreto para investigar mejor a una persona con jerarquía importante dentro de la función pública.

“Buscamos dar mayor independencia a la persona que dirige las unidades de transparencia y anticorrupción de las instituciones del Ejecutivo, como por ejemplo, que no pueda ser removida por funcionarios de mayor jerarquía, que la Senac tenga la potestad de dictaminar primero si se solicita el traslado de quien esté siendo investigado y de esa manera brindar mayor independencia a las unidades anticorrupción”, sostuvo de García.

Ante los últimos casos de corrupción como el que implicó a Petropar, García apuntó que en la Senac están en proceso de imponer a las empresas públicas la obligación de rendir cuentas vía decreto ejecutivo. “Las empresas públicas actualmente cuentan con un canal de denuncias anónimas, tienen mapas de riesgos y ya trabajan con un manual de rendición de cuentas, pero tenemos pensado obligarlas a presentar periódicamente”, reveló García.

Unidades anticorrupción

Según información validada por García, la Senac trabaja actualmente con 85 instituciones del Ejecutivo mediante sus unidades de transparencia y anticorrupción, las cuales se encargan de hacer la investigaciones internas en el caso de que existan denuncias sobre presuntos hechos de corrupción y mal desempeño.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Shopping Dubai abre sus puertas con 200 tiendas, cine, gimnasio y un espacio de entretenimiento único (estiman 1 millón de visitantes al año)

(Por SR) El pasado jueves, Pedro Juan Caballero vivió una jornada histórica con la inauguración oficial del Shopping Dubai, un ambicioso proyecto del Grupo Mezher que marca un antes y un después en el norte del país. Con más de 93.000 m2 de construcción y una infraestructura de primer nivel, este nuevo centro comercial no solo transforma el paisaje urbano de la ciudad, sino que también busca convertirse en un polo de desarrollo económico, social y turístico para toda la región fronteriza con Brasil.