Futuro estelar: Cardif ya opera para formar a los futbolistas del mañana (más de 70.000 m2)

La APF inauguró oficialmente el Centro de Alto Rendimiento de las Divisiones Formativas (Cardif), el complejo formativo más importante del país, que requirió más de US$ 4 millones. Ubicado en el predio del Parque Olímpico, estará a disposición de los clubes de la APF para el entrenamiento de jugadores de 13 a 19 años e de edad.

“En el mundo hay pocas iguales”. Son palabras del presidente de la FIFA, Gianni Infantino, uno de los invitados especiales a la inauguración del Cardif, un emprendimiento cuya ejecución estuvo a cargo de la empresa nacional Sport Césped.

El elogio de la máxima autoridad del fútbol mundial al complejo inaugurado es una muestra del elevado nivel de calidad de las construcciones, acondicionadas para recibir y formar a los futuros jugadores, con el objetivo de que en algunos años el fútbol paraguayo dé el salto de calidad que merece.

“Lo positivo es que los chicos van a contar con canchas de primer nivel para usar los 365 días del año sin importar el factor climático. Este es el centro de alto rendimiento más importante el país y una de las más importantes de la región”, afirmó Luis Vidal, director de Sport Césped.

El acto de inauguración se realizó en el complejo ubicado en el predio del parque Olímpico, y además de Infantino, estuvieron presentes los titulares de la Conmebol, Alejandro Domínguez, de la APF, Robert Harrison, del Comité Olímpico Paraguayo, Camilo Pérez, quienes coincidieron en que el emprendimiento será una de las herramientas para mejorar las condiciones del futbolista paraguayo y formarlos como atletas y personas.

El Cardif está a disposición de los clubes de la División de Honor de la APF para el entrenamiento de los atletas que conforman sus divisiones formativas, desde los 13 hasta los 19 años de edad.

Características

El complejo cuenta con 10 canchas de césped sintético de uso profesional, todas reglamentarias con medidas FIFA y Conmebol, de 105 m x 68 m. Además, hay áreas de trabajo técnico-táctico de diferentes dimensiones, espacios de 15 m x 15 m, y 20 m x 20 m, así como canchas más pequeñas para otro tipo de trabajos.

Además, en lo que respecta a la parte edilicia, hay más de 4.000 m2 de vestuarios y gimnasios divididos en cuatro bloques. En cada bloque hay dos gimnasios y dos vestuarios, que van a ser compartidos por los clubes. “Cada módulo consta de un bloque de construcción de dos vestuarios y un gimnasio más dos canchas profesionales”, recalcó Vidal.

Sport Césped estuvo a cargo de la ejecución del Cardif, desde el movimiento de suelo, hasta la construcción y la iluminación de las canchas, pasando por todo el equipamiento de la infraestructura. El proyecto demandó la inversión de más de US$ 4 millones, con fondos provenientes de la FIFA, la Conmebol, la APF, y la colaboración del COP y la municipalidad de Asunción.

“Tanto las canchas como el gimnasio y los vestuarios, lo hicimos de forma integral. Aparte, todo el césped sintético que se usó en las canchas es de nuestra empresa; son más de 70.000 m2. El césped sintético lleva un relleno de arena y caucho, y se usaron más de 700 toneladas de caucho”, agregó el empresario.

Vidal añadió que fueron muchos meses de trabajo y planificación y que “hay que destacar el esfuerzo que hizo la APF de apostar por este proyecto, porque es una inversión para beneficio de los clubes, de los chicos, para la formación de futbolistas. Con esto, como paraguayos tenemos la esperanza de hacer crecer el deporte que tanto amamos, y estamos seguros de que vamos a ver los resultados en pocos años”, apuntó.

Sobre Sport Césped

“Somos una constructora deportiva especializada en toda la infraestructura deportiva. Estamos ya hace 23 años en el mercado paraguayo y seguimos apostando a este tipo de proyectos y emprendimientos trabajando con los clubes, principalmente, y también con las gobernaciones, los municipios, para llevar toda la infraestructura deportiva, no solamente fútbol sino otras disciplinas a todo el país. En el 2022 participamos también en los juegos Odesur en parte de la infraestructura utilizada en canchas de hockey, de fútbol y otras disciplinas”, destacó Vidal.

Quizás te interese leer: Alto rendimiento: APF habilitará centro de entrenamiento para divisiones formativas (inversión de US$ 4 millones)

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.