Hay una oportunidad de billones y trillones de dólares para ser más sostenibles, según experta en finanzas climáticas

Marcela Ponce, Líder de Finanzas Climáticas para América Latina y el Caribe de IFC (Corporación Financiera Internacional), miembro del Banco Mundial, habló de los desafíos del sistema bancario durante el Primer Congreso Latinoamericano de Banca Sostenible e Inclusiva, celebrado en Asunción.

Image description

“Lo que hemos visto en los últimos años ha sido una tendencia a revisar qué tan sostenibles en el tiempo somos si no tenemos en cuenta los factores ambientales. Hemos descubierto que si no tienes en cuenta hoy factores relacionados con el cambio climático, con la inclusión, con temas digitales, no eres sostenible en el tiempo”, afirmó.

Ponce aseguró que la tendencia de los consumidores es optar por productos sostenibles, y están dispuestos a pagar más por ello, así como salir de instituciones que no son sostenibles.

“Incluso atraer recursos humanos cuando no eres sostenible es cada vez más difícil. Hay un alto porcentaje de jóvenes que deciden en dónde trabajar basándose en los reportes de sostenibilidad de las instituciones”, expresó.

En consecuencia, los referentes se inclinan a tomar acciones, por convicción o por tendencia, ya que ganan peso los marcos regulatorios relacionados con prácticas de sostenibilidad solicitados a las instituciones.

Es así que entre la demanda de la sociedad, de los reguladores y las cifras que evidencian qué tan vulnerables son las instituciones al no adoptar prácticas de sostenibilidad, “la incorporación se ha convertido en un presente más que en un futuro”, puntualizó.

Billones de oportunidades 

Ponce observó que los bonos verdes se han desarrollado poco en América Latina, “ni llegan a los dos dígitos como se espera para 2030”, agregó.

“Cuando uno piensa en los objetivos al 2030, se espera que el 30% de la cartera de los bancos sea verde, pero todavía muy lejos. Estamos a la mitad del tiempo de lo que nos pusimos de meta y hemos avanzado muy poquito. Esto lo único que quiere decir es que hay muchas oportunidades”, indicó.

En este sentido, la experta enfatizó que la oportunidad es sustancial y en billones de dólares. “Hay US$ 90 billones en oportunidades para cerrar la brecha de acceso al crédito para mujeres. Billones de dólares para cerrar la brecha de financiamiento climático. Hay una oportunidad de billones y trillones de dólares para ser más sostenibles”, remarcó.

Anticiparse al cambio

“Hay que anticiparse a la regulación. Hay que preguntarse: ¿Qué tan riesgosa es tu cartera basada en los temas de impacto de cambio climático?”, analizó.

Por otro lado, aconsejó tener en cuenta que los inversionistas observan si un ente bancario tiene una estrategia sostenible.

“En el mundo los inversionistas están buscando dónde invertir de manera responsable. Si tú lo haces públicamente, lo divulgas, eres transparente, pues tienes mayor posibilidad de atraer a ese tipo de inversionistas”, contó.

En este contexto, Ponce destacó que para las multilaterales es revelador que los sistemas financieros estén comprometidos con que el 100% de sus transacciones y operaciones estén alineadas a Acuerdo de París. “Si no lo estás, vas a perder a las multilaterales”, añadió.

“Cuando eres sostenible eres más competitivo, cuando pensamos en tener cultivos certificados te vuelves más competitivo en mercados internacionales, entonces es competitivo por sí solo”, recordó.

La sostenibilidad: el único camino

Para Ponce, para mitigar el cambio climático se deberá incorporar la sostenibilidad como parte transversal de la estrategia.

“Antes veíamos como tendencia que había una estrategia de sostenibilidad en el sector financiero, pero ahora hay que tener a la sostenibilidad como un elemento transversal dentro de la estrategia de las instituciones financieras. Verlo desde el punto de vista de riesgo y oportunidad”, apuntó Ponce y subrayó: “No hacerlo representa un riesgo”

Además de la visión estratégica, consideró que las entidades bancarias deben elaborar un plan de acción, que no se quede en un papel.

“Hay que tener acción y la acción va desde el convencimiento de la junta directiva que pide resultados en términos de cuánto queremos hacer en términos de sostenibilidad, hasta el vendedor que promueve los productos verdes, por ejemplo, los productos sociales. Estrategia, acción, transparencia”, significó.

También sugirió que hay que ser transparentes con los resultados medidos, si generan o no algún cambio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casi 80.000 extranjeros trabajan en Paraguay: estos son los sectores que más los emplean

(Por MV) Paraguay se posicionó como un destino atractivo para migrantes que buscan oportunidades laborales y una mejor calidad de vida. Su estabilidad macroeconómica, bajo costo de vida, facilidad para trámites migratorios y un entorno favorable para emprender son algunas de las condiciones que lo vuelven un destino ideal para la población extranjera. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2022 residían en el país 156.804 inmigrantes, y las ramas del comercio, la agricultura y la industria manufacturera concentraban la mayor parte de los ocupados.

Biotecnología con sello nacional retoma impulso en semillas propias y apunta al pequeño productor

(Por SR) En el marco del Día Internacional de la Biotecnología, que se recuerda cada 16 de junio, Paraguay celebra avances clave en la investigación aplicada al agro, con la mirada puesta en la soberanía productiva y la inclusión del pequeño productor. El lanzamiento de nuevas variedades nacionales de tomate marca un punto de inflexión en las políticas de desarrollo tecnológico del país, tras años de depender casi exclusivamente de semillas importadas.

Gasoducto bioceánico: más de 1.000 km de extensión y US$ 2.000 de inversión que podría atraer empresas y diversificar la matriz energética

(Por SR) El proyecto de un gasoducto que conecte Argentina con Brasil atravesando territorio paraguayo despierta entusiasmo en las esferas gubernamentales, pero también genera rechazo en sectores que promueven la soberanía energética renovable. A medio camino entre la integración regional y la defensa de la matriz verde nacional, ¿qué dicen los referentes?

Trapiche (el vino argentino en alianza con el fútbol mundial) está conquistando corazones y mercados en EEUU y Latinoamérica

(Por Infonegocios RED) Trapiche y Inter Miami: la fusión de pasión, innovación y sabor que revoluciona el escenario global. La sinergia perfecta entre vino, fútbol y estrategia global¿Sabías que esta colaboración no solo fortalece la presencia del vino argentino en Estados Unidos, sino que también abre puertas en más de 90 países, incluyendo Brasil, Reino Unido, Canadá y Corea?

(Contenido estratégico. Micro Nota: 1 minuto, Nota Expandida: 2 Minutos)

Nicolás Paredes: “El mercado inmobiliario está en un muy buen momento. Hay una demanda genuina y un acceso a créditos en crecimiento”

El mercado inmobiliario nacional atraviesa un momento de dinamismo y consolidación. Así lo sostiene Nicolás Paredes, CEO de Grupo Building Innovations , quien destaca que hoy existe una necesidad real de viviendas, acompañada por un creciente interés de inversores extranjeros y un escenario financiero que, si bien aún tiene puntos por mejorar, ofrece nuevas posibilidades.