Hay una oportunidad de billones y trillones de dólares para ser más sostenibles, según experta en finanzas climáticas

Marcela Ponce, Líder de Finanzas Climáticas para América Latina y el Caribe de IFC (Corporación Financiera Internacional), miembro del Banco Mundial, habló de los desafíos del sistema bancario durante el Primer Congreso Latinoamericano de Banca Sostenible e Inclusiva, celebrado en Asunción.

“Lo que hemos visto en los últimos años ha sido una tendencia a revisar qué tan sostenibles en el tiempo somos si no tenemos en cuenta los factores ambientales. Hemos descubierto que si no tienes en cuenta hoy factores relacionados con el cambio climático, con la inclusión, con temas digitales, no eres sostenible en el tiempo”, afirmó.

Ponce aseguró que la tendencia de los consumidores es optar por productos sostenibles, y están dispuestos a pagar más por ello, así como salir de instituciones que no son sostenibles.

“Incluso atraer recursos humanos cuando no eres sostenible es cada vez más difícil. Hay un alto porcentaje de jóvenes que deciden en dónde trabajar basándose en los reportes de sostenibilidad de las instituciones”, expresó.

En consecuencia, los referentes se inclinan a tomar acciones, por convicción o por tendencia, ya que ganan peso los marcos regulatorios relacionados con prácticas de sostenibilidad solicitados a las instituciones.

Es así que entre la demanda de la sociedad, de los reguladores y las cifras que evidencian qué tan vulnerables son las instituciones al no adoptar prácticas de sostenibilidad, “la incorporación se ha convertido en un presente más que en un futuro”, puntualizó.

Billones de oportunidades 

Ponce observó que los bonos verdes se han desarrollado poco en América Latina, “ni llegan a los dos dígitos como se espera para 2030”, agregó.

“Cuando uno piensa en los objetivos al 2030, se espera que el 30% de la cartera de los bancos sea verde, pero todavía muy lejos. Estamos a la mitad del tiempo de lo que nos pusimos de meta y hemos avanzado muy poquito. Esto lo único que quiere decir es que hay muchas oportunidades”, indicó.

En este sentido, la experta enfatizó que la oportunidad es sustancial y en billones de dólares. “Hay US$ 90 billones en oportunidades para cerrar la brecha de acceso al crédito para mujeres. Billones de dólares para cerrar la brecha de financiamiento climático. Hay una oportunidad de billones y trillones de dólares para ser más sostenibles”, remarcó.

Anticiparse al cambio

“Hay que anticiparse a la regulación. Hay que preguntarse: ¿Qué tan riesgosa es tu cartera basada en los temas de impacto de cambio climático?”, analizó.

Por otro lado, aconsejó tener en cuenta que los inversionistas observan si un ente bancario tiene una estrategia sostenible.

“En el mundo los inversionistas están buscando dónde invertir de manera responsable. Si tú lo haces públicamente, lo divulgas, eres transparente, pues tienes mayor posibilidad de atraer a ese tipo de inversionistas”, contó.

En este contexto, Ponce destacó que para las multilaterales es revelador que los sistemas financieros estén comprometidos con que el 100% de sus transacciones y operaciones estén alineadas a Acuerdo de París. “Si no lo estás, vas a perder a las multilaterales”, añadió.

“Cuando eres sostenible eres más competitivo, cuando pensamos en tener cultivos certificados te vuelves más competitivo en mercados internacionales, entonces es competitivo por sí solo”, recordó.

La sostenibilidad: el único camino

Para Ponce, para mitigar el cambio climático se deberá incorporar la sostenibilidad como parte transversal de la estrategia.

“Antes veíamos como tendencia que había una estrategia de sostenibilidad en el sector financiero, pero ahora hay que tener a la sostenibilidad como un elemento transversal dentro de la estrategia de las instituciones financieras. Verlo desde el punto de vista de riesgo y oportunidad”, apuntó Ponce y subrayó: “No hacerlo representa un riesgo”

Además de la visión estratégica, consideró que las entidades bancarias deben elaborar un plan de acción, que no se quede en un papel.

“Hay que tener acción y la acción va desde el convencimiento de la junta directiva que pide resultados en términos de cuánto queremos hacer en términos de sostenibilidad, hasta el vendedor que promueve los productos verdes, por ejemplo, los productos sociales. Estrategia, acción, transparencia”, significó.

También sugirió que hay que ser transparentes con los resultados medidos, si generan o no algún cambio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.