Hecho en Py: Frigorífico Guaraní exportó más de 19 millones de kilos de carne en 2020 (ahora apuntan a ampliar la oferta de su unidad de alimentos)

(Por Diego Díaz) Son proveedores de cadenas internacionales como McDonald’s, Burger King, Domino’s, KFC, Mostaza y Hard Rock, además 9 de cada 10 hamburguesas consumidas en Paraguay son de Frigorífico Guaraní. No cabe duda del posicionamiento de la empresa que para este año planea importantes inversiones para ampliar la oferta en su segmento de alimentos.

Image description
Image description

“Contamos con una planta de alimentos en Itauguá, donde centralizamos la producción de hamburguesas, embutidos, reciclaje animal y biodiésel. La fábrica tiene una capacidad de producción de 500.000 kilos de embutidos y 800.000 kilos de hamburguesas por mes”, comentó Jorge Jermolieff, encargado de marketing y brand manager, quien aclaró que Frigorífico Guaraní divide sus operaciones en tres unidades de negocios: la producción de carne, producción de alimentos y la unidad de rendering (reciclaje animal y biodiésel).

Asimismo, Jermolieff agregó que actualmente no exportan embutidos, pero están negociando envíos de panceta al exterior, mientras que las hamburguesas de Frigorífico Guaraní se exportan periódicamente a Chile, Uruguay y próximamente a Taiwán. “Contamos con dos marcas de hamburguesas, Efege y Guaraní, que representan el 90% del market share a nivel país, es decir, 9 de cada 10 hamburguesas que se comen en Paraguay son de Frigorífico Guaraní”, subrayó.

Por otro lado, los registros oficiales de la empresa indican que en 2020 la unidad de carnes exportó 19.265.121 kilos netos y tuvo como principales cortes enviados el bife ancho, asado carnicero, paleta, chingolo, aguja, marucha, palanca, pecho, plateada, sobrecostilla. En cuanto a los destinos de la carne, los clientes más importantes fueron Chile, Israel, Hong Kong, Taiwán, Europa, Brasil, Uruguay, Líbano, Vietnam y Kuwait.

Cabe destacar que la capacidad de producción de la unidad de negocios de carnes es de 13.000 cabezas mensuales y su fábrica está ubicada sobre la Avenida Santa Teresa de la capital del país. Con respecto al rendimiento de la empresa a inicios de año, Jermolieff enmarcó que el 2021 empezó con poco movimiento, sin embargo, en la quincena de enero se consiguió una mejora sustancial en los segmentos de hamburguesas y embutidos.

Entre los productos estrella de la unidad de producción de alimentos destacan el chorizo parrillero, el chorizo de Viena, los panchos, la jamonada y el ya consolidado chorizo con queso o choriqueso. Además, una prueba de la calidad de sus cortes “es que Frigorífico Guaraní es proveedor oficial de las franquicias más prestigiosas del país como McDonald 's, Burger King, Domino’s, KFC, Mostaza y Hard Rock”, complementó.

Al consultar al Jermolieff sobre la temporada alta para la empresa, señaló que la demanda se caracteriza por ser constante, aunque se nota un incremento significativo desde octubre hasta inicios de marzo.

“La empresa atiende cerca de 8.000 puntos de venta por medio de sus locales de preventa ubicados en localidades como Asunción, Gran Asunción, Cordillera, Paraguarí, Caaguazú, Villarrica y toda la zona de Alto Paraná e Itapúa. Donde no llegamos con el sistema de preventas, llegamos con los distribuidores exclusivos de Frigorífico Guaraní”, sostuvo.

Actualmente Frigorífico Guaraní genera alrededor de 1.250 empleos, contabilizando a todos los trabajadores de la planta de Itauguá, las oficinas corporativas de Blue Tower, el frigorífico de Santa Teresa y los centros de distribución de Ciudad del Este, Encarnación y Coronel Oviedo.

Frigorífico Guaraní es una de las empresas que conforman el Grupo Pettengill y está presente en el mercado desde 1985.

Planes 2021
Como objetivos principales para el año –al menos en el segmento de alimentos- la empresa proyecta inversiones para la ampliación de categorías y variedad de artículos, para lo cual están gestionando la importación de maquinarias de Alemania y EE.UU.

“Desde junio también produciremos los famosos nachos y tortillas Taco Villa, por eso compramos máquinas de México para salir fuerte al mercado. El año pasado la marca fue comercializada por Frigorífico Guaraní pero ahora ya elaboraremos los alimentos en la planta de Itauguá”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.