Hecho en Py: Frigorífico Guaraní exportó más de 19 millones de kilos de carne en 2020 (ahora apuntan a ampliar la oferta de su unidad de alimentos)

(Por Diego Díaz) Son proveedores de cadenas internacionales como McDonald’s, Burger King, Domino’s, KFC, Mostaza y Hard Rock, además 9 de cada 10 hamburguesas consumidas en Paraguay son de Frigorífico Guaraní. No cabe duda del posicionamiento de la empresa que para este año planea importantes inversiones para ampliar la oferta en su segmento de alimentos.

“Contamos con una planta de alimentos en Itauguá, donde centralizamos la producción de hamburguesas, embutidos, reciclaje animal y biodiésel. La fábrica tiene una capacidad de producción de 500.000 kilos de embutidos y 800.000 kilos de hamburguesas por mes”, comentó Jorge Jermolieff, encargado de marketing y brand manager, quien aclaró que Frigorífico Guaraní divide sus operaciones en tres unidades de negocios: la producción de carne, producción de alimentos y la unidad de rendering (reciclaje animal y biodiésel).

Asimismo, Jermolieff agregó que actualmente no exportan embutidos, pero están negociando envíos de panceta al exterior, mientras que las hamburguesas de Frigorífico Guaraní se exportan periódicamente a Chile, Uruguay y próximamente a Taiwán. “Contamos con dos marcas de hamburguesas, Efege y Guaraní, que representan el 90% del market share a nivel país, es decir, 9 de cada 10 hamburguesas que se comen en Paraguay son de Frigorífico Guaraní”, subrayó.

Por otro lado, los registros oficiales de la empresa indican que en 2020 la unidad de carnes exportó 19.265.121 kilos netos y tuvo como principales cortes enviados el bife ancho, asado carnicero, paleta, chingolo, aguja, marucha, palanca, pecho, plateada, sobrecostilla. En cuanto a los destinos de la carne, los clientes más importantes fueron Chile, Israel, Hong Kong, Taiwán, Europa, Brasil, Uruguay, Líbano, Vietnam y Kuwait.

Cabe destacar que la capacidad de producción de la unidad de negocios de carnes es de 13.000 cabezas mensuales y su fábrica está ubicada sobre la Avenida Santa Teresa de la capital del país. Con respecto al rendimiento de la empresa a inicios de año, Jermolieff enmarcó que el 2021 empezó con poco movimiento, sin embargo, en la quincena de enero se consiguió una mejora sustancial en los segmentos de hamburguesas y embutidos.

Entre los productos estrella de la unidad de producción de alimentos destacan el chorizo parrillero, el chorizo de Viena, los panchos, la jamonada y el ya consolidado chorizo con queso o choriqueso. Además, una prueba de la calidad de sus cortes “es que Frigorífico Guaraní es proveedor oficial de las franquicias más prestigiosas del país como McDonald 's, Burger King, Domino’s, KFC, Mostaza y Hard Rock”, complementó.

Al consultar al Jermolieff sobre la temporada alta para la empresa, señaló que la demanda se caracteriza por ser constante, aunque se nota un incremento significativo desde octubre hasta inicios de marzo.

“La empresa atiende cerca de 8.000 puntos de venta por medio de sus locales de preventa ubicados en localidades como Asunción, Gran Asunción, Cordillera, Paraguarí, Caaguazú, Villarrica y toda la zona de Alto Paraná e Itapúa. Donde no llegamos con el sistema de preventas, llegamos con los distribuidores exclusivos de Frigorífico Guaraní”, sostuvo.

Actualmente Frigorífico Guaraní genera alrededor de 1.250 empleos, contabilizando a todos los trabajadores de la planta de Itauguá, las oficinas corporativas de Blue Tower, el frigorífico de Santa Teresa y los centros de distribución de Ciudad del Este, Encarnación y Coronel Oviedo.

Frigorífico Guaraní es una de las empresas que conforman el Grupo Pettengill y está presente en el mercado desde 1985.

Planes 2021
Como objetivos principales para el año –al menos en el segmento de alimentos- la empresa proyecta inversiones para la ampliación de categorías y variedad de artículos, para lo cual están gestionando la importación de maquinarias de Alemania y EE.UU.

“Desde junio también produciremos los famosos nachos y tortillas Taco Villa, por eso compramos máquinas de México para salir fuerte al mercado. El año pasado la marca fue comercializada por Frigorífico Guaraní pero ahora ya elaboraremos los alimentos en la planta de Itauguá”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.