Hecho en Py: Mandio Pizza transforma la mandioca en premezclas para panificados y empanadas libres de gluten

Mandio Pizza es una empresa nacional dedicada a la producción de alimentos a base de mandioca y libres de gluten, que está instalada en la ciudad de Coronel Bogado. De tener una producción mensual de 50 productos pasaron a tener una producción diaria de 50 productos, gracias a su inversión en logística, en capacidad de su planta y en los acuerdos negociados con supermercados y tiendas de alimentos, comentó la propietaria Alejandra Prychodko


 

Image description

Mandio Pizza fabrica 14 líneas de productos, entre los cuales se destacan las pizzas con cinco sabores, masa de pizza, ñoquis, tapas de empanadas y tres premezclas para elaborar panificados, todos hechos a base de mandioca y sin gluten. El salto en su producción lo dieron gracias al programa FDM2 de la Unión Industrial Paraguaya, que les ayudó con herramientas para mejorar la estructura de producción y la logística. 

Anteriormente la empresa producía unos 50 productos por mes y los comercializaba únicamente en Coronel Bogado, pero con la implementación de nuevos procesos incorporaron más colaboradores (de uno pasaron a ocho) y aumentaron la producción, con un promedio de 50 productos diarios y la venta en 50 puntos de venta a nivel país. 

La materia prima central es el almidón de mandioca, la harina de mandioca, el almidón de maíz y el almidón de arroz. Las mandiocas se compran peladas de un productor y los almidones lo compran de una distribuidora importante de la zona, según Prychodko

"Tenemos nuestros productos en el supermercado Fortis, en Los Jardines, en las tiendas La Marchante y Biggie Express, y ahora cerramos un acuerdo con la cadena Retail, que administra Superseis y Stock", afirmó. 

Prychodko destacó que la idea es seguir ofreciendo sus productos en más puntos de ventas y en más ciudades, por eso trabajan en su soporte logístico, que requiere un equilibrio entre los costos del traslado en frío de sus productos congelados y la cantidad de demanda en cada local. 

Al mismo tiempo, mencionó que se encuentran en proceso de análisis de varios productos nuevos y que estarán lanzando algunos antes de fin de año. 

"Estamos trabajando en producir líneas más económicas, porque el principal problema del celíaco es conseguir productos accesibles. Por ejemplo, si una harina de trigo te sale G. 5.000, una mezcla de pan sin gluten cuesta G. 20.000, y esto hace una diferencia, por eso trabajamos actualmente con la Fundación Paraguaya de Celíacos, para conseguir convenios y abaratar los costos de cada línea", indicó. 

Al finalizar, Prychodko remarcó la importancia de seguir apoyando a la industria nacional, para generar más puestos de trabajo y nuevas empresas que den valor a la materia prima.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.