Industria confeccionista llegó al 75% de su facturación en octubre (elaboración de artículos de protección médica da impulso al rubro)

Según el vicepresidente primero de la Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP), Santiago Colombino, en octubre el sector alcanzó el 75% de su facturación correspondiente al mismo mes del año pasado. La recuperación responde principalmente a que el rubro volcó su capacidad instalada a productos de protección médica.

"La apertura comercial inició con una media general del 50% de facturación del mismo periodo del año pasado. Mes a mes vemos una evolución gradual que, si bien es muy lenta, muestra señales de recuperación", expresó Colombino, quien sostuvo que desde la asociación esperan generar proyectos destinados a ofrecer alternativas reales de trabajo en el 2021.

Asimismo, el vicepresidente manifestó que el próximo año continuarán haciendo mucho énfasis en la sostenibilidad frente a la industria 4.0 y seguirán con la plataforma educativa que desde hace mucho tiempo ofrece la AICP a sus miembros. En cuanto al empleo, Colombino recordó que AICP está trabajando en un Acuerdo Nacional que actualmente genera 3.000 empleos directos distribuidos en aproximadamente 200 empresas, lo que demuestra un efecto multiplicador y dinámico muy importante para la economía.

La semana pasada la AICP comunicó los resultados parciales del Acuerdo Nacional y revelaron que el 51% de las batas solicitadas por el Ministerio de Salud Pública ya están confeccionadas, porcentaje que equivale aproximadamente a 1.445.694 unidades. De tal indicador, 509.678 batas ya fueron entregadas al Ministerio y 936.016 batas están listas para la entrega.

La confección de las batas se distribuyó de la siguiente manera: 37% fueron elaboradas por pequeños talleres, 34% por grandes empresas y 29% por medianas empresas. Las ciudades donde ya fueron entregadas las batas son: Asunción, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Luque, Mariano Roque Alonso, Itá, Villa Elisa, Capiatá, Salto del Guairá, Villa Hayes, San Ignacio Misiones, Paraguarí, Caacupé, Pilar y San Pedro.

Hay que recordar que la meta del Acuerdo Nacional entre la industria confeccionista como proveedora del Estado es entregar cerca de 2.500.000 batas para diciembre.

Rubro textil argentino demuestra comportamiento similar

La Fundación Pro Tejer del vecino país reportó antes de ayer que la industria textil alcanzó en agosto un crecimiento un 20% en la actividad por encima de los niveles prepandemia. Uno de los motivos para explicar el crecimiento corresponde a que muchos argentinos compraban del exterior en un promedio anual de US$ 3.000 millones en ropa.

El sector textil argentino -que incluye al rubro algodonero, al comercial, al hilandero, la tejeduría y la confección- emplea 1 millón de personas y está compuesto por alrededor de 30.000 empresas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.