Jorge Mendelzon: “El 90% de los resultados se concentran en la perseverancia, la tenacidad y el esfuerzo”

(Por LA) Jorge Mendelzon, director de Azeta, es un líder reconocido por su enfoque en la generación de equipos comprometidos y su filosofía de perseverancia. En esta entrevista, comparte sus pensamientos sobre las habilidades gerenciales, su estrategia comercial y los momentos que han marcado su carrera.

Image description
Image description

¿Cuál considera que es la principal habilidad que todo gerente debería tener y, si no, desarrollar?

La principal habilidad que todo gerente debe tener o desarrollar es la generación de equipo: generar un equipo comprometido, un equipo alineado hacia una visión compartida y no impuesta.

¿Qué es fundamental para liderar un equipo?

Considero que es muy importante dar el ejemplo. La actitud, la tenacidad y la perseverancia son valores fundamentales que uno debe estar transmitiendo y mostrando permanentemente a su equipo.

¿Cuál es su filosofía de trabajo?

Lo más importante es la perseverancia, la tenacidad y el esfuerzo. Creo que el 90% de los resultados se concentra ahí; el 10% restante corresponde a la capacidad y la inteligencia. El gran producto del resultado que uno logra proviene de ese esfuerzo.

¿Cuál debe ser el enfoque en una estrategia comercial y qué se debe evitar?

Es crucial marcar la visión de la empresa y los valores, y permitir que eso permee en toda la organización. Así, todas las personas, especialmente los gerentes que están por debajo de la cabeza de la organización, estarán bien alineados con esa visión. A partir de ahí, se deben trazar los objetivos que la empresa busca alcanzar.

¿Qué momento de su vida marcó un aprendizaje importante en su carrera?

Una enfermedad que tuve de muy joven marcó mi vida de manera significativa. Me generó una discapacidad y una gran dificultad para moverme, lo que me limitó incluso para hacer ejercicio. Esta experiencia moldeó mucho mi personalidad y me forjó la perseverancia y la resiliencia, que son elementos fundamentales en la vida empresarial. Como resultado, decidí escribir un libro titulado La sabiduría del dolor, pensado en todas las personas que, como yo, atraviesan momentos difíciles.

¿Cuál considera que es su mayor fortaleza y debilidad?

Mi mayor fortaleza es la perseverancia y la resiliencia. Creo firmemente que no debemos cansarnos; cada tropiezo es simplemente una señal de que tenemos que volver a empezar.

¿Cuál es su pasatiempo favorito?

Compartir momentos con mis nietos es mi pasatiempo favorito. Ellos me llenan de vitalidad, energía y ganas de vivir.

¿Qué es lo último que hace siempre cuando termina de trabajar?

Para mí, la vida social y el compartir son muy importantes después del trabajo. Lo que más disfruto es encontrarme con amigos y familia. Esa es la mayor gratificación para mí. No debemos considerar el trabajo como un trabajo, sino como un disfrute. Hay que buscar la manera de que lo que hacemos nos guste y entusiasme, porque cuando se hace con ganas, las cosas salen mucho mejor.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.