Lupa fintech: Paraguay también exporta servicios de protección de datos

(Por Diego Díaz) “Mi especialidad es la seguridad informática, sin embargo abarco todo lo que tiene relación al desarrollo de software y seguridad informática. Específicamente busco soluciones informáticas para empresas del sector financiero”, expresó el programador Matías Insaurralde, quien además es uno de los profesionales independientes que actualmente exporta servicios informáticos al exterior del país.

Image description

Matías Insaurralde tiene seis años de experiencia en el rubro de la programación de sistemas informáticos y se enfoca en la protección de datos para empresas y entidades financieras. Trabaja con una startup inglesa llamada Tyk, que está en el rubro de la ciberseguridad y como independiente es socio de la Cámara Paraguaya de Fintech. Además, es ciberactivista y recientemente fue reconocido por la Red de Democracia y Transparencia.

Insaurralde comentó que se asoció a la Cámara porque es programador y eventualmente hace consultoría para empresas del rubro fintech, aparte de que posee experiencia en el tema porque en Tyk brindan servicios para el rubro financiero.  

“Hasta el momento, con Tyk, no trabajamos con ningún cliente en Paraguay, pero sí en Sudamérica. Particularmente, lo que ofrezco está dirigido a entidades que necesitan soporte técnico para protección de datos, auditoría y otras operaciones vinculadas al resguardo de información”, agregó. 

Asimismo, sobre la coyuntura marcada por la crisis sanitaria, Insaurralde dijo que probablemente la economía naranja no fue tan afectada en comparación a otras actividades económicas. “Por dar un ejemplo, con Tyk no tenemos casi clientes del sector del turismo, el 5% de la cartera pertenece a ese rubro. No obstante, clientes como TripAdvisor evidentemente fueron perjudicados por la pandemia, pero el sector financiero no sufrió un daño grande”, indicó.

La protección, una materia pendiente

Según Insaurralde, no hay mucho avance en el mejoramiento de las políticas de seguridad, por nombrar, calificó a las medidas legislativas para tener una mejor calificación en el examen de Gafilat como “lentas”, pero consideró que aún hay tiempo para ajustar algunos temas. “Faltan muchas cosas, pero hay iniciativas como el proyecto de ciberseguridad, que probablemente irá adecuándose mejor en lo que corre el tiempo”, subrayó.

También nombró al proyecto de proyección de datos impulsado por el diputado Sebastián García como una medida necesaria porque con la cuarentena hubo un aumento de los registros en ecommerce. “La protección de datos es algo pendiente en nuestro país y lo bueno es que en esta oportunidad se está tratando de hacer un diálogo amplio con diferentes sectores para definir el abarcamiento de la ley. Hay organizaciones sociales como Tedic y Apadic, que siempre tienen ideas interesantes”, expresó.

 “Es importante que haya presencia de organizaciones sociales para definir la política de protección porque siempre salen del lado del consumidor. A las corporaciones no le conviene que haya una legislación que resguarde los datos”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Captura semiótica del Estado: cuando el gasto público en publicidad se convierte en arma (aceptada) de clientelismo institucional (parte III)

(Por Maqueda-Otero-Maurizio) La utilización partidaria de fondos públicos en comunicación se denomina en derecho administrativo "propaganda estatal clientelar" (Cafferata, 2018). Su variante más sofisticada es la captura semiótica del espacio público o la infraestructura pública: asociar íconos municipales/estatales (escudos, lemas, infraestructura, edificios, espacios, eventos) con una gestión específica.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Más del 40% de españoles no cuenta con ninguna medida de flexibilidad en su trabajo

La flexibilidad laboral se ha consolidado como una de las principales exigencias de los españoles en la vuelta a la rutina. Sin embargo, los resultados del último estudio sobre Bienestar y Salud Laboral de Edenred, realizado junto a Savia, ponen de manifiesto una brecha importante entre expectativas y realidad: solo 2 de cada 10 personas en España cuentan con flexibilidad total, ya sea teletrabajo completo o plena adaptación horaria, mientras que un 43 % continúa sin disfrutar de ninguna medida flexible.

Desde Miami: el OOH y DOOH reina (el gigante invisible que domina el juego de la atención 2025 en todo el mundo)

(Por Maurizio y Otero) El Out-of-Home (OOH) y el Digital Out-of-Home (DOOH) representan la forma publicitaria más antigua y, paradójicamente, la más infravalorada del siglo XXI. Mientras el mercado se obsesiona con métricas digitales efímeras —click-through rates, impresiones dudosas, engagement fantasmal—, el OOH/DOOH … impacta como nadie.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

La tiranía de la mediocridad en 2025: cómo la cultura de la cancelación está aniquilando el talento y la excelencia

(Por Taylor-Rovmistrosky-Maurizio) El linchamiento digital de la inteligencia. Imagine un mundo donde la envidia se disfraza de justicia social, donde la mediocridad se arroga el derecho de juzgar la excelencia, y donde los más talentosos deben esconderse para sobrevivir. Esto no es distopía: es la realidad psicológica de 2025 que estamos documentando con datos escalofriantes.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

800 familias y 220.000 orquídeas: así crece la floricultura paraguaya

(Por SR) El paisaje de la floricultura en Paraguay ha experimentado un cambio significativo en la última década, impulsado principalmente por la producción de orquídeas nacionales. Desde 2015, el MAG a través del Programa Nacional de Flores y en colaboración con la Misión Técnica de Taiwán, impulsa un proyecto que ha transformado no solo la producción de orquídeas, sino también el mercado de otras especies de flores.

 

LanderPharma invierte US$ 3 millones y triplica su producción para fortalecer la industria local

(Por SR) La industria farmacéutica paraguaya suma un nuevo hito con la inauguración de la moderna planta de LanderPharma, liderada por Gerardo García, quien además preside la Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma). La inversión, que combina ampliación de infraestructura y tecnología de última generación, triplica la capacidad de producción de la empresa en áreas clave como sólidos orales, inyectables y desarrollo de nuevos productos, consolidando a la compañía como un actor relevante en el mercado nacional y regional.