Maduro acercamiento: Peña cambiará política hacia Venezuela ¿aumentará importación de diésel y exportación de aceite de soja?

Tras ser electo presidente de la República, Santiago Peña declaró que entre sus acciones a corto plazo se encuentra el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Venezuela y el gobierno de Nicolás Maduro. La Embajada paraguaya en Caracas había sido cerrada en el 2019.

Image description

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, respondió a las declaraciones del presidente electo paraguayo manifestando su intención de apertura al diálogo con el nuevo Gobierno nacional, a favor de intereses comunes.

Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), entre el 2000 y el 2022, la mayor cantidad de importaciones de Paraguay se concentró principalmente en gasoil (diésel) de Venezuela, siendo el 2008 el año pico, cuando se importó por más de US$ 727 millones, lo cual fue mermando hasta el 2012, cuando llegó a más de US$ 242 millones y luego se interrumpió. El punto más bajo de las importaciones llegó en 2020, lo que coincide con la posterior ruptura de las relaciones diplomáticas con Venezuela y la pandemia, cuando alcanzó un poco más de US$ 77.000.

En cuanto a exportaciones, durante el 2008 también se dio un pico, con más de US$ 257 millones. Ese año, el principal producto exportado fue el aceite de soja en bruto (incluso desgomado) y en segundo lugar fue la carne bovina, deshuesada, congelada.

Julieta Heduvan, especialista en política exterior paraguaya y realizando una maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Salamanca (España), indicó que con esta decisión, Santiago Peña está haciendo “una lectura correcta de la situación actual”.

La profesional explicó que la comunidad internacional flexibilizó su postura con respecto a Venezuela y ahora todos los actores, incluyendo EE.UU. y la Unión Europea, están buscando un consenso para darle fin a la crisis política en Venezuela a través de elecciones generales que cuenten con la participación de la oposición.

“Resulta llamativa esta declaración porque justamente fue el gobierno de (Horacio) Cartes el cual empezó a aplicar una política más dura contra Venezuela, que luego fue profundizada por (Mario) Abdo Benítez y que derivó en el quiebre de las relaciones bilaterales”, sostuvo.

A su criterio, si Paraguay continuaba con su postura contra el gobierno venezolano, el país permanecería excluido de todos los debates y negociaciones que giran en torno a la realidad actual.

“Hace días, (el presidente colombiano) Gustavo Petro organizó una cumbre internacional en Bogotá a la que fueron invitados 20 países, varios de ellos de la región, y de la cual Paraguay no formó parte. Si Santiago Peña quiere tener algo que decir al respecto y participar en los diálogos, debe restablecer relaciones diplomáticas con Venezuela y reconocer al gobierno de Maduro”, dijo.

Adicionalmente, señaló que si estas negociaciones se encauzaran positivamente, Venezuela participará nuevamente de manera más activa en los organismos regionales, lo que llevará a Paraguay a dialogar más con las autoridades de ese país.

Abdo Benítez había roto las relaciones diplomáticas con Venezuela y por consiguiente cerró la embajada en 2019, cuando Maduro fue reelecto en un proceso electoral que Paraguay calificó como ilegítimo.

Más tarde, en el 2021, el país caribeño instó a Paraguay a pagar la deuda contraída con su país, por valor de US$ 280 millones, que Abdo Benítez estaba dispuesto a pagar la mitad. La deuda fue asumida en el 2009, cuando la estatal Petróleos Paraguayos (Petropar) adquirió combustible de Petróleos de Venezuela (PDVSA).

Quizás te interese leer:

¿En qué afecta al comercio la ruptura con Venezuela?

4 puntos a tener en cuenta sobre la crisis de Venezuela

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.