Paraguay proyecta su imagen al mundo: el camino hacia una marca país sólida

(Por BR) Paraguay se hizo presente en el 11° Foro del Consejo Iberoamericano de Marcas País (CIMAP) realizado en Valparaíso, este evento reúne a representantes de 14 países para fortalecer la colaboración internacional y trabajar en estrategias conjuntas que potencien las Marcas País de la región. El evento es organizado por la Fundación Imagen de Chile, en el marco de la presidencia pro tempore que el país ejerce en este consejo.

Image description
Image description

El CIMAP incluye tanto países con marcas sólidas, como Chile y Perú, como delegaciones emergentes. “Para Paraguay, estas experiencias sirven de guía para redefinir su enfoque estratégico. Aunque las estrategias no pueden replicarse literalmente debido a limitaciones presupuestarias e institucionales, representan ejemplos valiosos para avanzar en la consolidación de una identidad nacional fuerte”, indicó Horacio Torreani, director de Marca País Paraguay.

La directora ejecutiva de Imagen de Chile y presidenta de CIMAP 2024, Rossana Dresdner, subrayó: “Hoy, con la competencia global, necesitamos que el mundo se fije también en América Latina. Cada país debe fortalecer su marca país, pero la cooperación entre nuestras naciones es clave para destacar como región”.

Y en ese sentido, Torreani aseguró que esta es una gran oportunidad para compartir y aprender de estas experiencias, ya que ayudará al país a entender cómo articular sus objetivos y adaptar iniciativas exitosas. Este enfoque colaborativo es esencial para fortalecer la presencia del país en los mercados internacionales.

Uno de los objetivos más ambiciosos de CIMAP es consolidar un bloque sudamericano que pueda posicionarse colectivamente en mercados de otras regiones. Esto implicaría ofrecer servicios turísticos y productos nacionales bajo una identidad compartida. Paraguay, como miembro activo, se beneficia de la coordinación de acciones conjuntas que potencian su visibilidad global.

El éxito de las marcas consolidadas demuestra la importancia de las alianzas entre los sectores público y privado. La acción coordinada de estos actores es esencial para ejecutar estrategias efectivas de marca país. “En Paraguay, el reto radica en construir una estructura institucional sólida que permita este tipo de colaboración, asegurando que las decisiones estratégicas cuenten con el respaldo necesario”, explicó Torreani.

Como ocurre en la mayoría de las delegaciones de CIMAP, el presupuesto limitado es uno de los principales desafíos para el país. Sin embargo, Torreani refirió: “Nosotros buscamos aprender de las experiencias de las otras marcas, estrechar relacionamientos con los países y coordinar acciones conjuntas que puedan ser beneficiosas para los países miembros”.

Uno de los resultados más esperados de esta participación es el fortalecimiento de las relaciones entre los países miembros. Esto no solo facilita la coordinación de acciones conjuntas, sino que también abre la puerta a colaboraciones más profundas en áreas como el turismo, el comercio y la cultura.

La marca país además de ser un símbolo, es una promesa de valor que un país ofrece, representa la calidad de los alimentos bajo criterios de sostenibilidad, la creatividad de sus industrias y la pasión por el deporte. Con la Resolución N° 401/2023, Paraguay reglamenta el uso de la Marca País, estableciendo un marco legal que garantiza la coherencia y el respeto por los valores que esta representa.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.