Paranair toma vuelo para alcanzar su recuperación total en el segundo semestre (temporada de verano fue un éxito)

Paranair, la única aerolínea nacional, tiene el viento a su favor luego de superar una de las crisis más grandes de la aviación a raíz de la pandemia: estima recuperar los niveles previos para el segundo semestre del 2023 y ampliar sus rutas y frecuencias. Además, abrió las puertas del hangar donde reposa una de sus aeronaves para dar a conocer cómo se realiza su mantenimiento mayor.

Image description
Image description
Image description

Jaime Cassola, CEO de Paranair, manifestó que tienen previsto abrir más rutas, dada la buena recepción experimentada en temporada alta en la postpandemia. Incluso han llegado a los niveles deseados de facturación.  

“Después de la travesía en el desierto que hemos pasado −la pandemia−, que ha sido la crisis más grande que conoció el sector de la aviación, tengo la satisfacción de decir que en el caso de Paranair estamos en un 75% de recuperación en comparación a antes de la pandemia”, precisó.

Cassola señaló que sobre todo en el último año observaron un crecimiento bastante importante respecto a los años anteriores.

“Estimo que en el segundo semestre de este año estaremos en posición de haber recuperado los niveles de actividad previos a la pandemia. En estos momentos hemos recuperado ya casi el 100% de las frecuencias que teníamos a Buenos Aires, Montevideo y estamos casi a punto de igualar el número de frecuencias que teníamos antes de la pandemia en Ciudad del Este”, reveló.

También destacó que aparecieron nuevas rutas como Santa Cruz de la Sierra, y se reabrieron las de verano: Punta del Este, Río de Janeiro, Florianópolis, que volvieron a niveles previos a la pandemia.

“La verdad es que el resultado de esta temporada de verano ha sido muy bueno. Estamos muy contentos con el funcionamiento y estamos analizando la posibilidad de incrementar más frecuencias en temporada e incluso ampliar la temporada, que no se ciña solo al verano (en el caso de rutas de verano)”, subrayó.

Y próximamente podríamos conocer nuevos destinos de la aerolínea al norte de Argentina y también al sur de Brasil.

Por último, Cassola recalcó que el país necesita desarrollarse más en materia de industria aeronáutica y se podrá lograr trabajando en conjunto con la academia y las empresas privadas. Al mismo tiempo poder dar salida profesional y laboral a los jóvenes estudiantes.

Mantenimiento mayor y el futuro de la aviación

Paranair también dio a conocer el proceso de mantenimiento mayor de su aeronave ZP CRR, a cargo de la empresa ANTA SA, cuyo hangar se encuentra en la Helitáctica, donde descansan las aeronaves y se desarrollan las labores de mantenimiento de sus piezas.

Las verificaciones e inspecciones son una tarea muy minuciosa realizada por ingenieros paraguayos y técnicos superiores en mantenimiento de aeronaves, egresados del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) y de la carrera de Ingeniería Aeronáutica de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción, cuya carrera es relativamente reciente.

Ariel San Martín, gerente de aeronavegabilidad de Paranair y gerente de ANTA SA, expuso que desde el 2020 la firma realiza las tareas de mantenimiento en el país con mano de obra local, lo cual representa un ahorro para la compañía, ya que evitan el traslado del avión.

Estos trabajos se llevan adelante a través de un convenio con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción y también cuentan con pasantes del INAC. Incluso entre sus colaboradores tienen a la primera egresada en Mecánica de Avión del INAC.

“Ahora podemos contar con ingenieros aeronáuticos, que antes no había. Están egresando futuros aeronáuticos en la UNA. Después los mecánicos se están formando en el INAC, que antes tampoco había”, expuso.

Para la realización del mantenimiento mayor, entre mecánicos e ingenieros hay 11 personas, todos orientados a asegurar la integridad de la estructura aeronáutica.

“Hay que llegar a lo más profundo del avión en búsqueda de grietas, principalmente en las tomas de ala. En Paranair tenemos un programa de mantenimiento basado en un documento que emite el fabricante. Entonces buscamos el apropiado para nuestra operación. Este mantenimiento en promedio está en el orden de los US$ 200.000 a US$ 250.000”, remarcó.

Los aviones en tierra, que están siendo inspeccionados, tienen previsto volar el 24 de abril, para luego dar lugar a otra aeronave a ser verificada.

Para San Martín el futuro de la aviación en el país se debe encaminar a seguir ampliando el potencial de formación. “La demanda está, pasajeros hay, los paraguayos están distribuidos por todo el mundo y necesitan ir, volver, comunicarse. El país tiene que cubrir esa demanda”, dijo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

Brickell: el distrito financiero que se convirtió en destino residencial global (la razón de que Melía invierta en Miami)

(Por Taylor - Maqueda- Maurizio) La elección de Brickell como ubicación para este proyecto fundacional no es accidental; es estratégicamente brillante. Según datos de la Miami Downtown Development Authority, Brickell registró en 2024 ventas de propiedades residenciales superiores a los USD 4.800 millones de dólares.

(Lectura de valor estratégico: 3 minutos)

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

Japón descubre el ikigai paraguayo: arte, cultura y negocios que despiertan interés en Osaka

Con más de 4 millones de visitantes en su pabellón, Paraguay cerró una participación histórica en la Exposición Universal Expo Osaka 2025, donde la cultura y la artesanía nacional se erigieron como los grandes protagonistas de un éxito que ya se perfila como un canal para nuevos negocios. Durante seis meses, la esencia guaraní cautivó no solo al público general, sino que también generó numerosas consultas de autoridades japonesas y empresarios interesados en el valor comercial del arte paraguayo.