Paranair toma vuelo para alcanzar su recuperación total en el segundo semestre (temporada de verano fue un éxito)

Paranair, la única aerolínea nacional, tiene el viento a su favor luego de superar una de las crisis más grandes de la aviación a raíz de la pandemia: estima recuperar los niveles previos para el segundo semestre del 2023 y ampliar sus rutas y frecuencias. Además, abrió las puertas del hangar donde reposa una de sus aeronaves para dar a conocer cómo se realiza su mantenimiento mayor.

Image description
Image description
Image description

Jaime Cassola, CEO de Paranair, manifestó que tienen previsto abrir más rutas, dada la buena recepción experimentada en temporada alta en la postpandemia. Incluso han llegado a los niveles deseados de facturación.  

“Después de la travesía en el desierto que hemos pasado −la pandemia−, que ha sido la crisis más grande que conoció el sector de la aviación, tengo la satisfacción de decir que en el caso de Paranair estamos en un 75% de recuperación en comparación a antes de la pandemia”, precisó.

Cassola señaló que sobre todo en el último año observaron un crecimiento bastante importante respecto a los años anteriores.

“Estimo que en el segundo semestre de este año estaremos en posición de haber recuperado los niveles de actividad previos a la pandemia. En estos momentos hemos recuperado ya casi el 100% de las frecuencias que teníamos a Buenos Aires, Montevideo y estamos casi a punto de igualar el número de frecuencias que teníamos antes de la pandemia en Ciudad del Este”, reveló.

También destacó que aparecieron nuevas rutas como Santa Cruz de la Sierra, y se reabrieron las de verano: Punta del Este, Río de Janeiro, Florianópolis, que volvieron a niveles previos a la pandemia.

“La verdad es que el resultado de esta temporada de verano ha sido muy bueno. Estamos muy contentos con el funcionamiento y estamos analizando la posibilidad de incrementar más frecuencias en temporada e incluso ampliar la temporada, que no se ciña solo al verano (en el caso de rutas de verano)”, subrayó.

Y próximamente podríamos conocer nuevos destinos de la aerolínea al norte de Argentina y también al sur de Brasil.

Por último, Cassola recalcó que el país necesita desarrollarse más en materia de industria aeronáutica y se podrá lograr trabajando en conjunto con la academia y las empresas privadas. Al mismo tiempo poder dar salida profesional y laboral a los jóvenes estudiantes.

Mantenimiento mayor y el futuro de la aviación

Paranair también dio a conocer el proceso de mantenimiento mayor de su aeronave ZP CRR, a cargo de la empresa ANTA SA, cuyo hangar se encuentra en la Helitáctica, donde descansan las aeronaves y se desarrollan las labores de mantenimiento de sus piezas.

Las verificaciones e inspecciones son una tarea muy minuciosa realizada por ingenieros paraguayos y técnicos superiores en mantenimiento de aeronaves, egresados del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) y de la carrera de Ingeniería Aeronáutica de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción, cuya carrera es relativamente reciente.

Ariel San Martín, gerente de aeronavegabilidad de Paranair y gerente de ANTA SA, expuso que desde el 2020 la firma realiza las tareas de mantenimiento en el país con mano de obra local, lo cual representa un ahorro para la compañía, ya que evitan el traslado del avión.

Estos trabajos se llevan adelante a través de un convenio con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción y también cuentan con pasantes del INAC. Incluso entre sus colaboradores tienen a la primera egresada en Mecánica de Avión del INAC.

“Ahora podemos contar con ingenieros aeronáuticos, que antes no había. Están egresando futuros aeronáuticos en la UNA. Después los mecánicos se están formando en el INAC, que antes tampoco había”, expuso.

Para la realización del mantenimiento mayor, entre mecánicos e ingenieros hay 11 personas, todos orientados a asegurar la integridad de la estructura aeronáutica.

“Hay que llegar a lo más profundo del avión en búsqueda de grietas, principalmente en las tomas de ala. En Paranair tenemos un programa de mantenimiento basado en un documento que emite el fabricante. Entonces buscamos el apropiado para nuestra operación. Este mantenimiento en promedio está en el orden de los US$ 200.000 a US$ 250.000”, remarcó.

Los aviones en tierra, que están siendo inspeccionados, tienen previsto volar el 24 de abril, para luego dar lugar a otra aeronave a ser verificada.

Para San Martín el futuro de la aviación en el país se debe encaminar a seguir ampliando el potencial de formación. “La demanda está, pasajeros hay, los paraguayos están distribuidos por todo el mundo y necesitan ir, volver, comunicarse. El país tiene que cubrir esa demanda”, dijo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.