¿Por qué el sector contact center plantea la revisión de la Ley del Teletrabajo?

(Por Diego Díaz) La Cámara Paraguaya de Contact Center y BPO (Capacc) consideró que la aprobación de la Ley N° 6738/21 que regula el teletrabajo es positiva, pero aclaró que requiere de modificaciones. “El teletrabajo debe representar una ventaja tanto para el empleador como para el empleado y esto no es un principio real de la ley”, manifestó el presidente del gremio Gustavo Villate.

Image description

En un comunicado oficial, la Capacc recordó que el sistema de teletrabajo era incipiente en la mayoría de los países y alcanzó máxima relevancia desde el inicio de la pandemia. No obstante, el gremio alentó a las autoridades para que regulen la modalidad, especialmente para el sector contact center, utilizando las experiencias de los países que lideran el desarrollo de esos servicios.

Asimismo, enmarcan en el documento público que “la ley recientemente aprobada tiene algunos artículos que desalientan la aplicación del sistema de teletrabajo y podrían hacer que poco a poco se dejen de lado los avances obtenidos”. Además, mencionaron que el sector de los servicios cuenta con alta ocupación de recursos humanos y con algunos artículos de la ley de teletrabajo constituyen un obstáculo a la competitividad.

“Esta ley se impulsó a consecuencia de la pandemia, pero nosotros como industria lo venimos pensando con otros conceptos hace tiempo”, afirmó Villate, quien agregó que cuando empezó la crisis sanitaria las empresas de contact center estuvieron obligadas a adoptar la modalidad, pero en realidad el teletrabajo es mucho más amplio que el home office, que es el método que se utilizó en la mayoría de los casos.

Entretanto, indicó que en el Artículo N°8 –uno de los que solicitan cambiar- se habla de la igualdad de trato y condiciones, la voluntariedad y la reversibilidad como principios, dejando de lado que la modalidad tiene que constituir una ventaja. “El teletrabajo debe representar una ventaja tanto como para el empleador como para el empleado y esto no se incluyó como un principio real en la ley”, expresó.  

En complemento, Villate subrayó que como industria fomentan que el capital humano preste servicios al exterior y para eso se debe adoptar una legislación similar a las que están acostumbradas aquellas empresas que la industria del contact center pretende convertir en clientes.

Inaplicabilidad
Por otro lado, los artículos N°16 y N°19 hablan de la seguridad del empleado, la cual debe estar garantizada por el empleador y representa una nueva complejidad porque con el teletrabajo el empleador no cuenta con injerencia en el lugar de trabajo del empleado (que es su hogar en la mayoría de los casos). “Estos artículos exigen al empleador hacer visitas de control al empleado, lo que no hace atractivo al teletrabajo y capaz la productividad para la empresa es mayor con un sistema presencial”, señaló.  

Aparte, agregó que para el propio empleado resultaría invasivo que la empresa mande a su casa un grupo de control que se encargue de ver que esté en un ambiente sano y que los equipos de trabajo estén en buenas condiciones.

Cuestionamientos
Con respecto al incumplimiento de la seguridad laboral, como por ejemplo el no respeto al derecho a desconexión, el titular dijo que la ley laboral vigente ya atiende estas cuestiones. “Que se aplique o no el derecho a desconexión es otro problema, hoy se deben cumplir las 48 horas semanales y con el teletrabajo eso no deja de regir. Al margen de ese tema, existen tipos de trabajo y jerarquías que requieren de conexión en tiempos fuera de lo pautado y eso no se incluyó en la ley”, reflexionó el titular de la cámara.

Por último, opinó que uno de los grandes problemas del enfoque de la legislación sobre el teletrabajo es que se abordó con una misma ley la reglamentación para el sector público y para el sector privado, teniendo en cuenta que ambos cuentan con dinámicas diferentes.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.