¿Por qué el sector contact center plantea la revisión de la Ley del Teletrabajo?

(Por Diego Díaz) La Cámara Paraguaya de Contact Center y BPO (Capacc) consideró que la aprobación de la Ley N° 6738/21 que regula el teletrabajo es positiva, pero aclaró que requiere de modificaciones. “El teletrabajo debe representar una ventaja tanto para el empleador como para el empleado y esto no es un principio real de la ley”, manifestó el presidente del gremio Gustavo Villate.

En un comunicado oficial, la Capacc recordó que el sistema de teletrabajo era incipiente en la mayoría de los países y alcanzó máxima relevancia desde el inicio de la pandemia. No obstante, el gremio alentó a las autoridades para que regulen la modalidad, especialmente para el sector contact center, utilizando las experiencias de los países que lideran el desarrollo de esos servicios.

Asimismo, enmarcan en el documento público que “la ley recientemente aprobada tiene algunos artículos que desalientan la aplicación del sistema de teletrabajo y podrían hacer que poco a poco se dejen de lado los avances obtenidos”. Además, mencionaron que el sector de los servicios cuenta con alta ocupación de recursos humanos y con algunos artículos de la ley de teletrabajo constituyen un obstáculo a la competitividad.

“Esta ley se impulsó a consecuencia de la pandemia, pero nosotros como industria lo venimos pensando con otros conceptos hace tiempo”, afirmó Villate, quien agregó que cuando empezó la crisis sanitaria las empresas de contact center estuvieron obligadas a adoptar la modalidad, pero en realidad el teletrabajo es mucho más amplio que el home office, que es el método que se utilizó en la mayoría de los casos.

Entretanto, indicó que en el Artículo N°8 –uno de los que solicitan cambiar- se habla de la igualdad de trato y condiciones, la voluntariedad y la reversibilidad como principios, dejando de lado que la modalidad tiene que constituir una ventaja. “El teletrabajo debe representar una ventaja tanto como para el empleador como para el empleado y esto no se incluyó como un principio real en la ley”, expresó.  

En complemento, Villate subrayó que como industria fomentan que el capital humano preste servicios al exterior y para eso se debe adoptar una legislación similar a las que están acostumbradas aquellas empresas que la industria del contact center pretende convertir en clientes.

Inaplicabilidad
Por otro lado, los artículos N°16 y N°19 hablan de la seguridad del empleado, la cual debe estar garantizada por el empleador y representa una nueva complejidad porque con el teletrabajo el empleador no cuenta con injerencia en el lugar de trabajo del empleado (que es su hogar en la mayoría de los casos). “Estos artículos exigen al empleador hacer visitas de control al empleado, lo que no hace atractivo al teletrabajo y capaz la productividad para la empresa es mayor con un sistema presencial”, señaló.  

Aparte, agregó que para el propio empleado resultaría invasivo que la empresa mande a su casa un grupo de control que se encargue de ver que esté en un ambiente sano y que los equipos de trabajo estén en buenas condiciones.

Cuestionamientos
Con respecto al incumplimiento de la seguridad laboral, como por ejemplo el no respeto al derecho a desconexión, el titular dijo que la ley laboral vigente ya atiende estas cuestiones. “Que se aplique o no el derecho a desconexión es otro problema, hoy se deben cumplir las 48 horas semanales y con el teletrabajo eso no deja de regir. Al margen de ese tema, existen tipos de trabajo y jerarquías que requieren de conexión en tiempos fuera de lo pautado y eso no se incluyó en la ley”, reflexionó el titular de la cámara.

Por último, opinó que uno de los grandes problemas del enfoque de la legislación sobre el teletrabajo es que se abordó con una misma ley la reglamentación para el sector público y para el sector privado, teniendo en cuenta que ambos cuentan con dinámicas diferentes.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.