¿Por qué los destinos importantes para exportaciones paraguayas redujeron sus compras?

Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), países importantes para las exportaciones paraguayas, como Argentina, Rusia y la Unión Europea tuvieron bajas importantes en el balance interanual a enero del 2023. La situación podría revertirse este año si el clima es favorable, aunque las estimaciones no son tan auspiciosas por la ralentización que reportan regiones como la comunidad europea. 

Image description

Las exportaciones paraguayas registradas de enero a diciembre del 2022 totalizaron US$ 9.957 millones y cayeron 5,8% con respecto al 2021, equivalente a US$ 613,9 millones. Los datos muestran que Argentina tuvo una variación de -21,9%, mientras que Rusia arrojó un -52,9% de variación y la Unión Europea descendió -14,2%.

No obstante, la caída general fue atenuada porque Brasil cerró con 3,3% de crecimiento y otro cliente importante, Uruguay, compró artículos de Paraguay un 78,3% más que el 2021.

"Lo que ocurrió con Argentina es que nosotros producimos menos soja de lo que la industria argentina requiere. También hay que considerar que, al igual que Brasil, tienen un escaso dinamismo", manifestó la economista de la consultora Mentu, Martha Coronel. El menor dinamismo de ambos países, a criterio de Coronel, implica que los ingresos de los pobladores sean limitados y por eso no se pueda importar de Paraguay.

Además, recordó que con toda la inflación en Argentina, que está casi al 100%, los argentinos se ven limitados como para comprar productos de Paraguay. Asimismo, puntualizó que fue el sector agrícola el que tuvo una reducción en las exportaciones a Argentina.

"Ellos o exportan su soja y usan la nuestra para industrializar o de lo contrario industrializan la suya y la nuestra la envían a otros destinos", comentó Coronel. Respecto a Brasil, la economista explicó que el crecimiento superior al 3% tiene como principal rubro de incidencia a la industria maquiladora. 

Un revés favorable al agro nacional

La economista indicó que Paraguay tiene previsto un repunte del sector sojero en particular y en general el rubro agrícola. Si bien la lluvia no presenta los niveles acostumbrados, Coronel aseguró que los productores dicen que fueron suficientes para que los granos se desarrollen.

"No vamos a llegar a la cosecha récord pero sí alrededor de 8,5 o 9 millones de toneladas, lo que nos da para exportar soja a Argentina. Ellos están con una sequía que afecta al 55% de su producción de soja", añadió.

Otros dos socios con caídas

Por último, Coronel recordó que la brusca caída de Rusia como cliente se debe a la guerra con Ucrania, lo que impidió el uso del sistema Swift y por ende la imposibilidad que tiene Rusia de pagar por las compras internacionales. "Sobre la Unión Europea lo que se puede decir es que es una región con desaceleración económica y una inflación alta en comparación con los niveles que manejan usualmente", finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.