Precio del pasaje varió por cuarta vez en menos de un año

(Por Diego Díaz) A inicios de 2018 el Gobierno había comunicado la suba del precio del pasaje a G. 2.200 y G. 3.600 para los buses convencionales y diferenciales, específicamente. Tras un año de idas y venidas, ¿qué sucederá?

Al principio, el motivo por el que las autoridades estatales habían decidido la suba fue el incremento que sufrió el gasoil –G. 440 por litro–, combustible utilizado por la flota del transporte público.

En junio de 2018, el precio estuvo a punto de incrementarse G. 100, sin embargo, la medida tomada por el Gobierno de Horacio Cartes fue incrementar el subsidio para los empresarios de transporte.

La segunda variación se dio en octubre, cuando la tarifa para el boleto de los buses convencionales se elevó a G. 2.400 y el diferencial a G. 3.700, G. 200 y G. 100 más que los precios anteriores, respectivamente. En ese momento el Equipo Económico Nacional recomendó mantener aún el subsidio.

Al inicio de diciembre, el precio del pasaje de buses convencionales y diferenciales bajó G. 100, quedando así en G. 2.300 y G. 3.600. La razón fue la reducción del precio del gasoil.

Desde ayer el subsidio estatal a los empresarios de transporte disminuyó G. 53 de lo que corresponde al servicio convencional y G. 100 de la tarifa del diferencial.

De G. 100 que abonaba el Estado por boleto, ahora solo pagará G. 47, con respecto al servicio diferencial la tarifa pasará de G. 3.600 a G. 3.500. En este caso, el subsidio aumentará en G. 17, quedando en G. 375 por cada boleto emitido.

Para sintetizar, el precio del pasaje para colectivos convencionales se mantiene en G. 2.300 y el precio para los diferenciales es G. 3.500. Las variaciones se dieron en el subsidio.

El presidente del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), César Ruíz Díaz, rechazó de manera efusiva la decisión tomada por el Gobierno: “Nosotros le presentamos el viernes al viceministro un dictamen elaborado por una empresa especializada en tributación e impuestos, que demuestra técnicamente y con rigor científico que se adulteró los coeficientes de la planilla. Dicho de otra manera, el precio del pasaje está subvalorado desde noviembre de 2018”, aclaró.

El pasado lunes 31, los miembros de la Cetrapam, Única Central de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Ucetrama) y Confederación de Transportistas del Paraguay (Cotrapar) se reunieron en una asamblea para determinar las medidas a tomar tras la decisión que tuvo el Gobierno. “Nosotros no formamos parte de las decisiones, el Equipo Económico Nacional es que las toma y dentro ese grupo está la mano negra que hizo este atropello. Vamos a obligar a que se sienten a una mesa de negociación”, aseguró Ruiz Díaz.

El viceministro de Transporte, Pedro Britos, señaló que el criterio que se tomó esta vez para la variación del precio del pasaje es la disminución del gasoil tipo III, que es utilizado por los transportistas. “Históricamente hubo diferencias entre lo que proponía el Gobierno y los gremios, y lógicamente cada uno defiende su posición”, manifestó Britos.

Sobre los pasos a seguir para conseguir una conciliación afirmó que el camino es el diálogo y que van a seguir haciendo todo el esfuerzo para continuar articulando las acciones entre los usuarios, los empresarios y el Gobierno.

Entretanto el presidente Mario Abdo Benítez anunció a través de sus redes sociales que mantendría el subsidio y se prorrogará la vigencia del esquema del IVA para dar previsibilidad al sector

Factor de éxito

De acuerdo al informe Evolución de los Sistemas de Transporte Público Urbano en América Latina, elaborado por el BID, los primeros tres factores de éxito –10 en total– para mejorar el servicio de transporte son: priorización de una red de transporte público jerarquizada, legible y con adecuados niveles de productividad; adecuación de las tipologías de flota a las necesidades de la demanda (horarios, volúmenes, etc.); progresiva armonización de las políticas urbanísticas y de transporte.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.