Producción frutihortícola: ¿es posible dejar de depender de la importación?

Uno de los desafíos que cada administración del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) posee es potenciar el crecimiento del consumo de productos frutihortícolas nacionales. Según el propio viceministro de agricultura, Moisés Bertoni, “solo el 50% de los tomates paraguayos y menos del 30% de las demás frutas y hortalizas que se compran en el mercado interno son de origen nacional”.

Image description

Bertoni aseguró que el Gobierno impulsará una estrategia en las próximas semanas para aumentar el consumo de productos frutihortícolas nacionales en el mercado interno, utilizando tecnología, mejorando los sistemas de comercialización y asistencia técnica. "Lo que se pretende es disminuir la dependencia de productos extranjeros, sobre todo en aquellos que tenemos la posibilidad de producir", indicó.

Sin embargo, el economista de la organización Heñoi, Luis Rojas, mencionó que no es la primera vez que se lanza un proyecto para potenciar el consumo de la producción frutihortícola nacional y realizó algunas consideraciones. "La producción paraguaya puede conseguir mayor presencia en el mercado prácticamente en todos los rubros, ya sea tomate, locote, cebolla, papa y zanahoria. Aparte, contamos con tres factores indispensables para dejar de depender de la importación como tierra fértil, agua en abundancia y mucha población campesina", expresó.

Según Rojas, la mandioca es probablemente el rubro frutihortícola con mejor participación dentro del mercado interno, seguido por el tomate y el locote, donde la incidencia de los productos importados sigue siendo muy alta. "Hay otros rubros como el ajo, la cebolla y la papa en los que las importaciones cubren hasta el 90% del mercado interno", comentó.

Asimismo, el economista añadió que existe mucha dificultad para hacer análisis sobre el mercado porque el MAG trabaja muy poco con estadísticas y los niveles de importación informal (contrabando) son bastante altos. 

Por su parte, el viceministro señaló que en la primera etapa del proyecto del MAG para potenciar el consumo de frutas y hortalizas nacionales se enfocarán principalmente en el tomate, locote y cebolla, ya que durante los primeros días de la cuarentena -cuando los precios se dispararon en los supermercados- tuvieron que facilitar el comercio de los productos nacionales y se dieron cuenta de que es posible llenar mayor parte del mercado interno.

"Actualmente el MAG posee un acuerdo muy ambicioso con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y en brevedad iniciaremos los trabajos en el mercado de Caaguazú, para que se vuelva un centro grande de acopio y distribución de tecnología para los productores”, manifestó Bertoni. El viceministro de agricultura agregó que con el acuerdo con el IICA lograrán que 2.000 productores tengan un sitio donde llevar sus productos, mejorarlos, plastificarlos, empaquetarlos y enviarlos a las cadenas de supermercados.

Bertoni anunció que en cuestión de semanas el plan estratégico del MAG para fomentar la producción nacional será dado a conocer y estiman que en tres años cubrirán gran parte de la demanda interna de frutas y hortalizas.

Incentivar la producción: cuatro pasos clave

Para el economista Luis Rojas hay cuatro pasos claves y estratégicos que se deben seguir desde el Estado para que la demanda interna de frutihortícolas sea cubierta en mayor medida por la producción nacional: que se genere mejor información sobre la producción nacional, aumentar la inversión en infraestructura y asesoría técnica, establecer una política de acceso a la tierra y la diversificación de la rentabilidad. “El horticultor muchas veces produce como puede, en el departamento Central algunos trabajan en tierras alquiladas u ocupadas, tampoco cuentan con créditos accesibles ni apoyo en infraestructura o asesoría. La producción argentina llega al país justamente porque ellos sí cuentan con inversión en sistemas de riego, invernaderos, mallas media sombra y toda la infraestructura que se requiere para continuar produciendo en el año", sostuvo.

Otra dificultad, el precio

Por su parte, Bertoni coincidió con Rojas con que los productores paraguayos tienen la posibilidad de ocupar mayor parte de la demanda interna y apuntó que el factor determinante para que las importaciones llenen las góndolas del país es el precio. “Aparte de que la volatilidad de los precios de los productos primarios sea alta, la devaluación del real y el peso perjudica a los productos nacionales, incluyendo que el precio de los artículos paraguayos aumenta porque de una planta de la que se podría sacar 10 kilos de tomate solo se saca dos”, argumentó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.