¿Qué pueden hacer las empresas por las madres? Centros de cuidados, lactarios y otras medidas para mejorar las condiciones de maternidad

(Por Diego Díaz) La crianza de los niños y niñas es uno de los tantos aspectos en los que la brecha de desigualdad de género se hace notoria. La maternidad es una tarea con sobrecarga y tanto desde el Estado como en el sector privado se impulsan medidas para construir un futuro igualitario, ya sea construyendo lactarios, espacios de cuidado y otras normativas. 

Image description

Una experiencia positiva impulsada por el empresariado es la del centro para la primera infancia del grupo Las Tacuaras SA, que está en la parte final de su construcción. “Este centro estará ubicado en nuestra planta de Villeta y será de primer nivel. El proyecto está pensado para 100 niños de 0 a cuatro años y nació porque observamos que en la zona no existían guarderías”, manifestó el gerente de asuntos corporativo y sustentabilidad, Teo Urbieta.

Si bien Paraguay cuenta con una Ley de Promoción, Protección de la Maternidad y Apoyo a la Lactancia Materna que obliga a las compañías a tener guarderías, Urbieta indicó que Las Tacuaras SA aprovechará el proyecto para beneficiar a la comunidad. De esa forma, madres y padres de otras empresas también podrán utilizar el espacio.

No obstante, la inauguración del centro tendrá que esperar hasta el 2022, debido a que la pandemia limita la cantidad de personas que pueden ocupar espacios. “La cantidad de gente que trabajará en el centro dependerá de la edad de los niños y niñas. El propio MEC establece la cantidad de profesionales que se requieren”, agregó.  

Cabe destacar que el grupo Las Tacuaras SA está plegado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y construye su centro por ser parte del capítulo Paraguay del Pacto Global Paraguay.

Unidad en el nuevo eje económico
Otra iniciativa de apoyo a la maternidad en el sector empresarial es la que dieron las empresas que están ubicadas en la Torre 1 del WTC Paraguay, que tras un acuerdo crearon un lactario. Además, durante la pandemia contaron con un apoyo psicológico, no solamente para las mujeres, para la adaptación de las familias a los cambios que obligó la pandemia en temas de convivencia.   

Empresas con certificación del Ministerio de la Mujer
El Ministerio de la Mujer cuenta con un sello de Empresa Segura Libre de Violencia y Discriminación Contra las Mujeres, que cuenta con una serie de requerimientos que deben cumplir las compañías para demostrar su compromiso con la lucha contra la desigualdad existente entre las mujeres y hombres. Uno de los incisos habla de la Práctica Cotidiana, que se refiere a las actividades y acciones que realiza la empresa a nivel interno para prevenir la violencia y discriminación contra las mujeres.

Como subrequerimiento está la Política de personal, que incluye criterios de no discriminación contra las mujeres en la contratación y se debe demostrar transparencia en los procesos de convocatoria, selección, evaluación y contratación. Para esto las empresas tienen que habilitar plazas dirigidas a todas las personas, varones y mujeres por igual, y no se deberá hacer examen de embarazo.

Hasta el momento, algunas compañías que contaron con la certificación fueron: Farmacenter, BBVA, El Comercio, Universidad San Carlos, Financiera Ypacarai, Fundación Paraguaya, Itaipú, Itaú entre otras. “Esta certificación se debe renovar por año y anualmente suelen participar entre 13 a 15 empresas. Las exigencias están acorde al tamaño de cada empresa, porque somos conscientes de que no se puede medir a las pymes con la misma vara que a las grandes compañías”, expresó la directora de prevención del Ministerio de la Mujer, Silvia Blasco.

En la tercera edición de la certificación están participando empresas de renombre como Real, Perfecta Automotores, Embutidos Franz, el Grupo Vierci, Itaú y demás. “Las empresas interesadas en participar en la cuarta edición ya pueden ir trabajando en las exigencias. La idea es dar reconocimiento sobre las medidas que ya están establecidas en las empresas y que se nivelen a otras más avanzadas”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?