Registro de marcas: ¿qué pasa cuando un emprendimiento reclama su propiedad intelectual?

La semana pasada se difundió una nota remitida por Don Vito a una marca llamada Vitto Picantes Py, la cual instaba a esta última a modificar su denominación. Esto causó revuelo porque internautas opinaron que no había relación entre ambas firmas, sin embargo, hay ciertas cuestiones que se deben tener en cuenta cuando hablamos de registros de propiedad.

Image description

“Este tipo de acciones son bastante recurrentes, lo que hacen las marcas es una intimación de cese de uso a la otra marca. La medida se hace en base a la Ley de Marcas, que estipula toda la protección de marcas, patentes, derechos de diseño industrial y demás”, manifestó la abogada especializada en propiedad intelectual, Jazmín Alderete. Asimismo, aclaró que los emplazamientos son bastante usuales y están respaldados por la ley, no obstante, en Paraguay los temas de propiedad intelectual mantienen rezago en lo normativo.

Según Alderete, en varias ocasiones una marca no sabe hasta dónde llegan sus derechos, pero tampoco es inusual que haya emprendimientos que busquen aprovecharse de la notoriedad de una marca ya registrada. “De a poco vamos avanzando, debido a que las empresas contratan asesores y ellos cuentan con las herramientas para saber si una marca ya está registrada o no”, sentenció.

Por su parte, el director general de observancia de la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi), Fernando Garcete, recalcó que si una marca no está registrada no puede invocar ningún derecho y el beneficio que genera el registro de marca es que representa un valor intangible que, si se vuelve muy conocida, crea un valor cuantitativo.

“Cuando una marca considera que la denominación de otro emprendimiento tiene alguna similitud, hay todo un análisis técnico que se debe hacer para determinar si hay una violación al derecho de propiedad intelectual”, añadió el director. En el proceso, Garcete explicó que se establece una pericia, con agentes que incluso podrían tener una visión contraria en determinados temas.

Por su parte, Alderete subrayó que el proceso de investigación –realizado por Dinapi– es de índole administrativo y puede concluir en una resolución que establezca que la marca intimada cambie su nombre o cambie sus diseños. “Convengamos que una resolución de este tipo se puede apelar en instancias judiciales, en un tribunal de cuentas. No termina en esta instancia si la otra marca no considera justo el proceso administrativo”, complementó.

Escenarios hipotéticos para el conflicto Don Vito vs. Vitto Picantes Py

En el documento que Don Vito envió a Vitto Picantes Py, el fabricante de empanadas enmarcó que puede oponerse al registro y al uso de cualquier otro signo que pueda inducir directa o indirectamente a confusión o asociación entre los productos o servicios. En el hipotético caso de que un abogado defienda a Don Vito, podría esgrimir que Vitto Picantes Py utiliza los bigotes que caracterizan a Don Vito y cuando una persona ve la imagen le trae a la mente sus empanadas, sacando así un provecho de la notoriedad de la marca.

Desde el otro lado del conflicto, se podría alegar que Vitto Picantes Py pertenece al rubro de los picantes y no al de las empanadas, aunque Don Vito responda que en algún momento emprenderán también en ese ámbito.  

Tu opinión enriquece este artículo:

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.