Sector de la construcción da buenas señales, a pesar de la ralentización económica

(Por Diego Díaz) “Hay que ver el panorama completo del rubro de la construcción. Se empezó a tener una mala percepción del sector cuando los medios informaron sobre baja inversión pública, pero es necesario tener en cuenta lo que está haciendo el sector privado, empresas tradicionales ampliaron sus portafolios, ampliaron marcas, incorporaron nuevas unidades de negocios y también hay empresas de España, Italia y Alemania interesadas en instalarse en Paraguay”, expresó Edgar Robinson, el coordinador de Constructecnia.

Image description
Image description

Según datos oficiales, la feria internacional de la construcción, Constructecnia 2019 realizada en el Comité Olímpico Paraguayo (COP) concretó acuerdos comerciales por U$S 22 millones aproximadamente. La rueda de negocios de la actividad contó con la participación de 18 empresas constructoras y ofertas de 40 firmas expositoras.

“No pensábamos que el evento iba a ser así, la rueda de negocios trajo más empresas constructoras que el año pasado, los interesados en la feria de empleo ya estaban esperando desde las 8 de la mañana. Estamos satisfechos con el resultado, no solo a nivel de perspectivas para negocios, sino también en lo que constituye el volumen de gente”, manifestó.

Asimismo, agregó que en Constructecnia se mostró el lado del país que habitualmente no es tan tenido en cuenta y afirmó que Paraguay no está tan mal en comparación a los vecinos regionales, a pesar de que esté con una economía en decrecimiento. “Amilcar Ferreira mencionó en el evento que la desaceleración es un hecho concreto y que puede ser que crezcamos menos al cerrar el año, pero sin embargo seguimos estando entre los privilegiados”, aclaró.

Robinson citó algunos puntos positivos de lo que dejó esta exposición del rubro constructor, como por ejemplo la instalación de una fábrica del sector que operaba en Formosa y tenía solo una tienda en Paraguay, la transformación de empresas importadoras a industrias y la ampliación de la oferta de varias empresas paraguayas. En cuanto a las perspectivas para lo que va del año, Robinson consideró que desde el segundo semestre es probable que la actividad constructora se dinamice más.

“A mí me parece que falta mejorar un poco la comunicación en cuanto a lo que pasa con las obras públicas, me consta que están trabajando. Tengo entendido que en poco tiempo ya se estará cerrando completamente los acuerdos para las licitaciones de construcción de viviendas sociales, por nombrar algunos aspectos relevantes”, agregó. En relación al sector privado reveló que, aunque existan adversidades coyunturales, continúan realizando proyectos de vivienda y otras operaciones que no trascendieron tanto mediáticamente.

“Nos gustaría que haya un mayor acompañamiento para que las obras se puedan desarrollar mejor, también creo necesario que el sector financiero dé apoyo al rubro de la construcción porque se requiere de créditos para continuar creciendo”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos.