Sector de transporte de cargas presenta complicaciones por situación industrial

Con millonarias pérdidas, el sector de transporte de cargas está siendo afectado por la desaceleración en las distintas áreas industriales y comerciales. Cabe destacar que esta situación no solamente es local, sino global, por ende, afecta también a quienes realizan fletes regionales.

Image description

“Estamos sorteando varias complicaciones, por la merma en la producción de granos, por el incremento en la cotización del dólar, que indefectiblemente repercuten en nuestro rubro. Estamos al tanto que estos factores están sucediendo a nivel global, pero en el mercado interno estamos siendo bastante afectados”, indicó David Ramos, titular de la Asociación de Camioneros del Paraguay (ACP).

Según su óptica, los rubros que más mermaron en su movilidad son los de agro-negocios, especialmente en el traslado de granos y los ganaderos, para el transporte de insumos o animales.

“Creo que existe una merma de casi el 50% de los viajes. Habitualmente, los transportistas realizábamos un promedio de 10 viajes mensuales, y actualmente estamos teniendo entre 3 a 4 viajes, de acuerdo a las situaciones concernientes a la oferta y la demanda”, apuntó Ramos.

Para mejorar las condiciones del sector –que cuenta con 70 mil camiones habilitados por Dinatran– se debe unificar criterios entre los distintos gremios de transportistas y trabajar en base a valores reales, que generen margen para los trabajadores, añadió.

Por su parte, el titular de la Asociación Nacional de Transporte de Ganado (ANTG), Gilberto Maldonado, resaltó que sus socios también están sopesando esta situación, pero confían en que se pueda revertir, aunque difícilmente sea este año.

“A nivel ganadería, de 1.600 camiones de transporte de ganado habilitados, trabaja un 20% en promedio, hasta máximo un 30% cuando las condiciones viales así lo permiten. Eso afecta no solo a los transportistas sino que a toda la cadena y, específicamente, en la ganadería, que debe cumplir contratos internacionales”, afirmó Maldonado.

“El chaco paraguayo donde tenemos el mayor hato ganadero, tiene 9.000 kilómetros aproximadamente, de los cuales un porcentaje mínimo está pavimentado, y cuando tenemos mayoría de caminos de terraplén o tierra, se hace poco transitable cuando las condiciones climáticas no son favorables”, especificó Maldonado.

Maldonado puntualizó que, a pesar de las complejidades, este es un momento para replantear los procesos, tomar decisiones con calma, “porque somos un país con mucho potencial industrial y es inevitable que la situación mejore”.

Pérdidas

De US$ 70 millones anuales que movilizan en fletes del sector ganadero, este año perderán cerca de US$ 30 millones, expuso Maldonado.

Al mismo tiempo, Ramos coincidió con su colega Ángel Zaracho, presidente de la Federación de Camioneros del Paraguay, que mencionó que las pérdidas relacionadas al sector sojero rondarían los US$ 30 millones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.