Soja presenta la cotización más baja de los últimos 11 años

Con un valor de US$ 250 por tonelada, se registró el descenso más significativo en la cotización de la soja en los últimos 11 años, indicó José Berea, presidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).

Image description

Los productores esperaban percibir mínimamente unos US$ 300 por tonelada, para cuadrar de cierta forma sus inversiones y pagar los créditos asumidos, pero con estos US$ 50 que dejan de recibir, la situación financiera se agrava, refirió.

“Es la caída más importante que hemos tenido en los últimos años, encima se siente bastante, porque de un año a otro tenemos un descenso de entre US$ 50 a US$ 60 en los precios finales”, aclaró.

Esto resulta perjudicial para los productores, porque se realizaron grandes inversiones en las cosechas, basándose en los precios de 2018. Están las causas climatológicas (sequía en principio) que influyó en la pérdida de 2.000.000 toneladas de soja, y el mencionado descenso en los valores internacionales. Con la conjunción de ambos factores, se dejaría de percibir US$ 1.200.000 millones en materia de divisas.

“La soja zafriña puede ayudar a repuntar un poco los balances en rojo, pero estamos expectantes debido a que las excesivas lluvias podrían afectar los rindes”, afirmó.

Principal mercado

Explicó que, a diferencia de 2018, cuando Argentina estaba pasando por un momento complejo (a causa de la sequía), para este año estiman alcanzar un volumen récord de producción, de 56.000.000 de toneladas.

A esto se suma que la tasa de estadística que se pagaba para la exportación de productos nacionales a dicho país, subió de 0,5% a 2,5%, desde hace unas semanas. “Esto hará que se encarezcan los costos del productor, teniendo que bajar los precios incluso o buscar otro mercado más competitivo", resaltó.

“En esta situación, hay 40.000 productores comprometidos que van a tener que refinanciar sus deudas", complementó.

Industrialización

Al consultarle si una mayor industrialización a nivel local podría llegar a paliar de cierta forma estas pérdidas, explicó que no considera que este sea un factor que marque una diferencia abismal en el panorama actual.

Pero apuntó que siempre es bueno que se invierta en dar valor agregado y en generar más oportunidades en toda la cadena.

Proyecciones

En un panorama auspicioso se alcanzaría un máximo de 9.000.000 de toneladas, de las cuales 3.500.000 serán industrializadas en el mercado local, y 5.400.000 (aproximadamente) irán al mercado de exportación.

“Veremos si nos sorprende la soja zafriña, pero estamos expectantes, porque con las constantes lluvias no sabemos cómo serán los rindes por hectárea”, adelantó.

Histórico

Si se cumplen los pronósticos del titular de Capeco, igualmente estaríamos cerrando un año con un importante promedio de exportaciones.

En los últimos años, se exportó un total de 4.540.690 toneladas (2015), 4.935.695 toneladas (2016), 5.316.577 toneladas (en 2017), 5.187.247 toneladas (en 2018) y 2.001.415 toneladas (de enero a abril de 2019)

En movimiento de divisas, en estos mismos años se tuvo un ingreso (en US$) de 1.645.009.341, 1.721.164.366, 1.881.797.667, 1.963.131.619 y 681.032.775, respectivamente.

En tanto, los principales países de destino son Argentina, Rusia, Turquía, Brasil, Portugal, Países Bajos, y otros 38 destinos con menor volumen de compra.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Shopping Dubai abre sus puertas con 200 tiendas, cine, gimnasio y un espacio de entretenimiento único (estiman 1 millón de visitantes al año)

(Por SR) El pasado jueves, Pedro Juan Caballero vivió una jornada histórica con la inauguración oficial del Shopping Dubai, un ambicioso proyecto del Grupo Mezher que marca un antes y un después en el norte del país. Con más de 93.000 m2 de construcción y una infraestructura de primer nivel, este nuevo centro comercial no solo transforma el paisaje urbano de la ciudad, sino que también busca convertirse en un polo de desarrollo económico, social y turístico para toda la región fronteriza con Brasil.