Visitamos Tu Cereal, la fábrica que apunta a vender en cada negocio del país (con miras a la exportación)

Conocimos la planta de Tu Cereal SA, una fábrica de cereales y snacks con presencia en el mercado desde hace cinco años, priorizando la materia prima paraguaya para sus siete líneas de productos desde el parque industrial Panamericano de Villa Elisa.


 

Desde Venezuela, Juan Saavedra, director de Tu Cereal, recibió apoyo de la Red de Inversores y Exportaciones (Rediex), siendo su inversión considerada como una oportunidad de crecimiento y desarrollo social en el país. Es así que desde 2016 Tu Cereal se encuentra instalada en Paraguay destacándose como productora de snacks salados y dulces especialmente pensados para niños, adolescentes o consumo familiar.

En este momento, Tu Cereal cuenta con 35 colaboradores en fábrica, todos provenientes de los alrededores. Así también, trabajan con materias primas del maíz, arroz, azúcar y aceite vegetal, provenientes de productores nacionales del interior del país. “Toda la materia prima es de origen nacional”, recalcó Saavedra. “Con lo cual tenemos un impacto muy importante en este momento de crisis del país”, aseguró.

Producción y crecimiento
En total Tu Cereal posee siete líneas de cereales y snacks dulces: FrisGo, ojuelas azucaradas; MegaBol, bolitas de chocolate; MegaBit de cereales rellenos; Frutiaro, que son aros de colores para los más pequeños, y Mega aros miel pensados como cereal de desayuno. Para snacks salados, producen Crunch Kesui y Crunch Asadito. Tu Cereal tiene planes de crecimiento para ampliar estas líneas de producción para 2022, pretenden explorar la exportación en el norte del Brasil y provincias del sur de Argentina.

El proceso de producción se realiza con todas las medidas sanitarias, de seis de la mañana a seis de la tarde, seis días de la semana, con lo que se logra 60 toneladas por mes a través de maquinarias con valor cercano a US$ 600.000.

Este año se plantean el desafío de crecer en un 15% a 20% en producción, en comparación al último año regular, 2019, con presencia en cada centro de venta pequeño y grande, siendo un producto accesible y conocido para la población paraguaya.

Sobre el abastecimiento de la materia prima, señaló que “en este momento tenemos abastecimiento, pero hay una subida generalizada por consecuencias externas al país, pero tenemos buen abastecimiento pero con un incremento salarial importante”.

“Estamos trabajando en todo lo que tiene que ver con el crecimiento del mercado local. Vamos a hacer maquila a terceros”, explicó. Además, señaló que ya trabajan desde hace tiempo como proveedores en maquila de merienda escolar, encontrándose inscriptos en Sistema de Información de Proveedores del Estado (SIPE).

Innovando en sabor y nutrientes
Tu cereal apuesta al éxito con su línea MegaBit por ser el único cereal relleno del país. “La gente no está acostumbrada a ver cereal relleno, y nos dimos cuenta de que es un producto para innovar”, sostuvo. En la degustación de la línea, se pudo descubrir un sabor intenso en tamaño extragrande en proporción a la competencia con línea rellena, con sabor muy acertado al auténtico chocolate. Se trata de la línea más vendida de Tu Cereal en el Paraguay.

Otro planteamiento importante es invertir próximamente en complementos industriales que colaboren a aportar mayor vitaminización a los cereales, lo cual sería ideal para la producción en maquila del cereal destinado a merienda escolar. Otra alternativa en planes para 2022 es una nueva línea de productos sin azúcar.

Sobrellevó el 2020
Los primeros tres meses del 2020, Tu Cereal registró una reducción del 30% de su facturación, sin embargo, el trayecto al 2021 fue suficiente para recuperarlo, ya se encuentra a ritmos y niveles similares a los frecuentados antes de la pandemia, y a pesar de lo dificultoso que resultó al mercado el año 2020, Saavedra apuntó con optimismo que “dentro de los sectores más afectados, nosotros somos privilegiados, considero, porque tenemos la posibilidad de seguir trabajando con todas las medidas de precaución que la pandemia nos ha enseñado a tomar”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.