De un cuarto con una máquina familiar a un showroom propio: Ana Paula, el emprendimiento de sastrería femenina

Ana Paula Patiño Pérez es la propietaria y diseñadora de Ana Paula, un emprendimiento dedicado al diseño, moldería y confección de prendas femeninas de estilo clásico. El nombre del negocio surgió como una forma de darle identidad propia a la marca, algo fácil de recordar y que represente su esencia.

Image description

Desde sus inicios, el trabajo se centra en crear prendas femeninas pensadas para el día a día, sin dejar de lado la formalidad que puede adaptarse a diferentes ocasiones. En el local, cada prenda se trabaja desde la elección del tejido hasta la confección final, ofreciendo a las clientas la posibilidad de participar en el proceso, ya sea eligiendo un modelo por talle o pidiendo un diseño a medida.

La idea de emprender en este sector comenzó en la etapa universitaria, cuando una profesora de confección despertó en Ana Paula el interés por la sastrería. Aunque al principio realizaba prendas casuales, con el tiempo fue orientándose a la sastrería femenina, encontrando en este rubro un espacio para desarrollarse y aprender constantemente.

Uno de los principales desafíos al iniciar fue la falta de capital. Comenzó trabajando en su habitación, con una mesa y una máquina familiar, enfrentando la incertidumbre de no saber cómo crecer. Sin embargo, a través de redes sociales y con el tiempo, pudo ir ampliando el negocio, hasta contar hoy con un showroom y un taller propio.

Ana Paula se diferencia por ofrecer un servicio personalizado, desde la elección de la tela hasta la prueba final de la prenda. En su localidad (San Lorenzo) y zonas cercanas, no es común encontrar talleres que trabajen la sastrería femenina a medida, o los costos suelen ser altos. Por eso, buscan acompañar a cada clienta en el proceso, adaptando los diseños a sus necesidades, con precios más accesibles para este tipo de trabajo.

Los productos más solicitados son los sets sastreros, con blazer o chalecos, cuyos precios oscilan entre G. 280.000 y G. 420.000, dependiendo del talle y diseño. Las prendas a medida tienen un recargo del 15% sobre el precio base, debido al trabajo adicional que requieren. También cuentan con prendas en stock, como pantalones, chalecos y blazers, en talles que van del 34 al 46.

Los meses de mayor movimiento son enero, marzo, mayo, noviembre y diciembre, especialmente por las defensas de tesis, donde muchas jóvenes buscan un conjunto formal y cómodo. Además, la propietaria destaca que una de las mayores satisfacciones es ver cómo clientas viajan desde otros puntos del país para hacerse una prenda, lo que confirma que el trabajo y esfuerzo dan resultado.

Actualmente, el equipo está conformado por Ana Paula, quien se encarga del diseño, moldes, cortes y redes sociales, y Analia Fariña, que trabaja como modista y asistente en el taller. Los pedidos se organizan según el tipo de trabajo, dando prioridad a los encargos a medida que suelen agendarse con dos semanas de anticipación, aunque también se adaptan según la disponibilidad y la existencia de prendas listas para entregar. El número para hacer pedidos es el 0991 997 032.

Para quienes desean comenzar su propio negocio, la joven emprendedora aconseja no apurarse y entender que todo lleva su tiempo. Recuerda que cada sacrificio, cada noche de trabajo, tendrá su recompensa, siempre que se mantenga la confianza en uno mismo. Concluye afirmando que los sueños están para cumplirse, y que, con esfuerzo, todo es posible.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.