¿Cuál es el mejor lugar para guardar el dinero?

Bancos, financieras, cooperativas, recurrir a la bolsa de valores ¿qué es lo que se recomienda? Todo depende de para qué queremos ahorrar. Es que cuando hablamos de nuestro colchón de emergencia conviene tener un instrumento que nos reporte liquidez, contar con fondos disponibles para cuando se los necesite.

Image description

Según un sondeo realizada por InfoNegocios a través de sus redes, en la que participaron 1.579 usuarios, el 52,2% afirmó que prefería ahorrar en bancos, el 33,4% indicó que lo hace en cooperativas, el 7,7% dijo que no ahorraba y el 6,8% en alcancía.

“Antes de iniciar un proceso de ahorro se debe entender que existe un elemento muy importante que se debe tomar como piedra angular: la disciplina. En segundo lugar se encuentra el elemento conocimiento, que consiste en saber de qué se trata el instrumento o institución donde uno pondrá su dinero”, manifestó el economista Stan Canova.

El ahorro puede realizarse de muchas maneras, dijo Canova, quien señaló que hoy existe un sistema de ahorro programado que la mayoría de las Instituciones Financieras Intermediarias (IFIs) ofrecen, donde el cliente fija la meta, el plazo, y el monto a ahorrar mensualmente.

“En segundo lugar están los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) de las IFIs donde debemos negociar tasa y plazo luego de fijar el monto que estaremos colocando. Los CDAs tienen garantía del Estado por 75 salarios mínimos por IFI. El interés que se paga -tasa pasiva- está alrededor del 6%, en promedio”, apuntó Canova.

Una tercera opción, explicó el experto, son los plazos fijos (PF) de las cooperativas, que tienen el mismo esquema que un CDA aunque “no están materializados, anulando la posibilidad de transferirlos o cederlos vía venta en el mercado”. Los PF no tienen garantía del Estado.

Luego vienen los instrumentos bursátiles que pueden ser segmentados en tres grupos: bonos, acciones, fondos patrimoniales de inversión que a su vez se dividen en dos. El bono ofrece una renta fija por un plazo equis con la subsiguiente devolución del capital. Las acciones ofrecen rentabilidad según la performance de la empresa año a año y posibilidad de voto si la acción es ordinaria.

“Los fondos patrimoniales de inversión (fondos de inversión y fondos mutuos) ofrecen un retorno anual por encima de una cuenta a la vista y un poco menor a la de un CDA estándar pero con la ventaja de ser muy líquidos”, ilustró Canova.

Por último, el economista citó el ahorro inmobiliario donde hoy existen varias empresas que ofrecen este tipo servicio. “Pero siempre aconsejo a cualquier ahorrista a asesorarse con un especialista y leer detenidamente las cláusulas contractuales”, advirtió.

Recomendó tener un asesor que explique los pormenores de una opción de inversión, que no solo dé una visión comercial de la operación. Resaltó que el ahorro, a diferencia de la inversión tradicional, no busca exponerse al riesgo, sino ser conservador para poder llegar a las metas fijadas, lo que requiere disciplina.

“Hoy estamos en la era de la información y buscar conceptos o aclarar dudas en la web no cuesta dinero sino dedicación. Estamos hablando del dinero de uno; entonces más vale hacer los deberes antes de realizar una inversión.  Si no existe un nivel de formalidad ni el ente que ofrece la opción no tiene algún tipo de regulador yo diría que se deje pasar, que otras opciones seguro aparecerán”, dijo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Captura semiótica del Estado: cuando el gasto público en publicidad se convierte en arma (aceptada) de clientelismo institucional (parte III)

(Por Maqueda-Otero-Maurizio) La utilización partidaria de fondos públicos en comunicación se denomina en derecho administrativo "propaganda estatal clientelar" (Cafferata, 2018). Su variante más sofisticada es la captura semiótica del espacio público o la infraestructura pública: asociar íconos municipales/estatales (escudos, lemas, infraestructura, edificios, espacios, eventos) con una gestión específica.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Más del 40% de españoles no cuenta con ninguna medida de flexibilidad en su trabajo

La flexibilidad laboral se ha consolidado como una de las principales exigencias de los españoles en la vuelta a la rutina. Sin embargo, los resultados del último estudio sobre Bienestar y Salud Laboral de Edenred, realizado junto a Savia, ponen de manifiesto una brecha importante entre expectativas y realidad: solo 2 de cada 10 personas en España cuentan con flexibilidad total, ya sea teletrabajo completo o plena adaptación horaria, mientras que un 43 % continúa sin disfrutar de ninguna medida flexible.

Desde Miami: el OOH y DOOH reina (el gigante invisible que domina el juego de la atención 2025 en todo el mundo)

(Por Maurizio y Otero) El Out-of-Home (OOH) y el Digital Out-of-Home (DOOH) representan la forma publicitaria más antigua y, paradójicamente, la más infravalorada del siglo XXI. Mientras el mercado se obsesiona con métricas digitales efímeras —click-through rates, impresiones dudosas, engagement fantasmal—, el OOH/DOOH … impacta como nadie.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

La tiranía de la mediocridad en 2025: cómo la cultura de la cancelación está aniquilando el talento y la excelencia

(Por Taylor-Rovmistrosky-Maurizio) El linchamiento digital de la inteligencia. Imagine un mundo donde la envidia se disfraza de justicia social, donde la mediocridad se arroga el derecho de juzgar la excelencia, y donde los más talentosos deben esconderse para sobrevivir. Esto no es distopía: es la realidad psicológica de 2025 que estamos documentando con datos escalofriantes.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

LanderPharma invierte US$ 3 millones y triplica su producción para fortalecer la industria local

(Por SR) La industria farmacéutica paraguaya suma un nuevo hito con la inauguración de la moderna planta de LanderPharma, liderada por Gerardo García, quien además preside la Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma). La inversión, que combina ampliación de infraestructura y tecnología de última generación, triplica la capacidad de producción de la empresa en áreas clave como sólidos orales, inyectables y desarrollo de nuevos productos, consolidando a la compañía como un actor relevante en el mercado nacional y regional.

 

800 familias y 220.000 orquídeas: así crece la floricultura paraguaya

(Por SR) El paisaje de la floricultura en Paraguay ha experimentado un cambio significativo en la última década, impulsado principalmente por la producción de orquídeas nacionales. Desde 2015, el MAG a través del Programa Nacional de Flores y en colaboración con la Misión Técnica de Taiwán, impulsa un proyecto que ha transformado no solo la producción de orquídeas, sino también el mercado de otras especies de flores.