Covid-19: medidas y enfoques para recuperarnos de una crisis compleja

(Por Helena López-Casares Pertusa, Universidad NebrijaLas crisis cambian la forma de pensar, recolocan las prioridades y reescriben los valores. Algunas han servido para reafirmar empresas e instituciones y reposicionar su sitio en el entorno, así como para revisar el funcionamiento de la sociedad y las directrices del entramado económico.

Image description

Cada crisis conlleva aprendizajes particulares y presenta matices propios de su tiempo y contexto. Se han sucedido a lo largo de la historia, produciendo fiebres especulativas y burbujas de la más variada tipología.

La crisis de 1929, la Gran Depresión, tuvo un amplio alcance internacional y sus secuelas se prolongaron en el tiempo, trastocando un entorno que había conseguido recuperar los niveles de producción previos a la Primera Guerra Mundial. El desplome bursátil ocurrido en la Bolsa de Nueva York hundió la confianza de los empresarios y de los consumidores, en un mundo endeudado tras la primera gran guerra mundial del siglo XX.

La crisis de 2008, la Gran Recesión, puso en entredicho un sistema basado en la especulación y en el valor ficticio de unos mercados que parecían consolidados. Esta crisis fue un evento global que marcó un punto de inflexión en nuestra economía, dejando un rastro que ha marcado el camino reciente.

La crisis provocada por la pandemia de la covid-19 es la primera crisis compleja del mundo interconectado. Esta crisis está formada e influida por variables diversas relacionadas con la salud, la economía, la política, las propias del ámbito emocional o psicológico tanto personal como colectivo, así como las de la vertiente empresarial y todos sus componentes. Esta interconexión hace de esta crisis un evento nuevo, sin referentes conocidos.

Tiempo de recuperación

Las tres crisis mencionadas han sido eventos de amplio alcance y repercusión sistémica. La de 1929 dejó millones de parados, una economía contraída y tanta precariedad que casi acaba con el sistema industrial. Tras una serie de duras medidas y la intervención de los gobiernos, los niveles económicos solo comenzaron a recuperarse tras la Segunda Guerra Mundial.

La Gran Recesión de 2008 fue una crisis financiera global, provocada por el colapso de la burbuja inmobiliaria, cuyas consecuencias dejaron al sistema económico al límite. La caída de Lehman Brothers, el cuarto banco de inversión más grande de Estados Unidos, desató el miedo al hundimiento del sistema financiero y las bolsas no tardaron en reflejar ese pánico. Esta crisis provocó altos niveles de paro, la caída de los salarios medios, el cierre de negocios y un estancamiento de los préstamos, todos factores sin los cuales la economía no funciona.

El rescate financiero de los bancos o la compra de deuda pública para inyectar liquidez fueron algunas de las medidas tomadas para intentar recuperar el bien más preciado de la economía: la confianza.

La Gran Recesión golpeó con fuerza los mercados y las finanzas, y sacó a la luz las malas prácticas financieras e importantes carencias de tipo económico-estructural. Esta crisis ha permanecido entre nosotros de forma fehaciente diez años y algunas de sus secuelas han enganchado con la crisis de la covid-19.

Integrados e interdependientes

Con los mercados integrados, las consecuencias de las crisis trascienden del ámbito en el que se generan. No en vano, la economía es una concatenación de eslabones entrelazados y de consecuencias en espiral, por lo que en la actualidad cuesta más poner fecha de cierre a una crisis.

La economía moderna no tiene un escudo anticrisis ni un tratamiento para derrotar a las crisis de forma rápida. En una situación de alta complejidad distintas variables se afectan entre sí aunque aparentemente no exista una causa-efecto directa, ni una proximidad evidente entre variables. En esos casos, hay que ver la foto en grande para poder detectar los pequeños detalles.

Las crisis complejas siguen una secuencia de pasos que perturban el equilibrio:

  1. Surge la sensación de inestabilidad, debido a movimientos que no pueden analizarse según los métodos lógicos de la causa y el efecto.

  2. A ese estado de desequilibrio le sigue la emoción del miedo, propia de una amenaza nueva para la que no se tienen respuestas.

  3. El miedo genera una pérdida de confianza que se contagia velozmente, con la consiguiente sensación de incertidumbre.

Por tanto, en 2020, la inestabilidad, el miedo, la pérdida de confianza y la incertidumbre conformaron la cadena de la parálisis del dinamismo económico a causa de la covid-19.

Los aprendizajes de las crisis

Toda crisis adquiere su sentido cuando de ella resulta un aprendizaje que permite evaluar los impactos, valorar los aciertos, aprender de los errores y mejorar las estrategias a seguir de cara al futuro.

Del análisis de una crisis como la de la covid-19 se desprenden una serie de reflexiones y enseñanzas de aplicación práctica y alcance global:

  1. Las crisis son impredecibles y se expanden velozmente.

  2. Debemos acostumbrarnos a lo inesperado y estar abiertos al cambio.

  3. La iniciativa empresarial e institucional son claves en la adaptación a los nuevos entornos.

  4. La innovación y el conocimiento tienen una gran relevancia para el avance y el funcionamiento de la economía.

Estos puntos se traducen en formatos organizativos nuevos, que se adaptan a una economía dinámica y fluctuante de marcado acento global. Estos cambios están relacionados con:

  • Dotar a las empresas de más flexibilidad, aligerando sus modelos de negocio y estructuras.

  • Promocionar la innovación dentro de las empresas (intraemprendimiento), como fuente de riqueza, innovación y evolución.

  • Desarrollar el talento y fomentar el conocimiento como capital esencial para el movimiento de la economía.

  • Introducir programas de transformación digital e invertir en tecnología.

Los aceleradores de la recuperación

Estas son algunas de las medidas necesarias para que la recuperación económica sea rápida y efectiva:

  1. Las administraciones deben brindar incentivos y ayudas que agilicen la contratación.

  2. Dar acceso rápido a una financiación fácil, que no acarree trámites burocráticos complicados.

  3. Establecer redes de colaboración real entre los representantes de las fuerzas empresariales e institucionales, con el únido objetivo de activar la economía, adaptándola al nuevo marco.

  4. Identificar los aceleradores de recuperación y detección de la fuerza de cada territorio o país, para invertir en ellos como palancas de cambio y avance.

  5. Diseñar programas de formación práctica y de excelencia académica desde los primeros años de escolarización.

  6. Impulsar la transferencia tecnológica y la competitividad sectorial y empresarial.

  7. Aumentar la flexibilidad en la cadena de valor productiva.

  8. Fomentar una cultura innovadora, en la que las buenas prácticas empresariales y sectoriales estén al alcance de todos.

En ese último apartado, se enmarca la creación de congresos, foros y seminarios en los que se promueva el valor de la innovación. Los logros y aplicaciones prácticas en empresas y negocios pueden servir de modelo para otros.

Recuperar la confianza y vencer la incertidumbre

En definitiva, las decisiones que se tomen deben ir encaminadas a generar acciones visibles que generen confianza y aumenten la credibilidad. La velocidad a la que se recupera la confianza es directamente proporcional al calado de las medidas y al alcance de las acciones.

En una crisis de la profundidad de la actual las primeras actuaciones suelen estar destinadas a inyectar liquidez a los mercados para recobrar el rodaje. Sin embargo, hay que ver más allá para atisbar el mensaje que deja la crisis, y que está centrado en la necesidad de organizarnos siguiendo otras fórmulas más sostenibles y flexibles.

Las líneas de actuación en un mercado global y complejo han de ser firmes y mantener un hilo conductor congruente. De lo contrario se corre el riesgo de que la crisis se enquiste y solo ofrezca repuntes ilusorios de falsas recuperaciones. Es tiempo de repensar el mundo.

Helena López-Casares Pertusa, profesora de innovación, emprendimiento y desarrollo empresarial, Universidad Nebrija

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation Artículo en formato HTML

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Coloso abrirá sus puertas en Carmelitas: cocina, abundancia y un sueño hecho realidad

(Por LA) Entre los sueños personales y la pasión por la buena mesa, nació Coloso, un nuevo espacio gastronómico ubicado sobre Teniente Héctor Vera, en pleno corazón de Carmelitas. La propuesta lleva la firma y el alma de Carlos Nicolás Rodas, quien desde los 18 años soñaba con abrir un restaurante. Hoy, ese anhelo cobra vida en un lugar que promete mucho más que buena comida: una experiencia completa.

El 68% de los empresarios españoles afirma que el estrés les afecta en su vida personal

En el marco del mes de la concienciación sobre el estrés,  Square, la empresa tecnológica que simplifica el comercio y hace accesibles los servicios financieros, lanza su nuevo estudio La salud mental en el tejido empresarial español, que pone de relieve la presión a la que se encuentran sometidos los propietarios de los negocios en España. El estudio revela que la mitad de los emprendedores españoles maneja un alto nivel de estrés, mientras que tan solo el 2% de ellos afirma no estar agobiado por temas relacionados con el liderazgo de su empresa.

El libro boom, que es esencial para empresarios y políticos: Man, Economy, and State (imperdible para reflexionar hoy)

(Por Taylor y Maurizio) En un mundo donde las decisiones económicas y políticas impactan cada aspecto de nuestra vida cotidiana, comprender los fundamentos de la economía se vuelve imprescindible. "Man, Economy, and State" de Murray N. Rothbard, publicado en 1962, se erige como una obra fundamental del pensamiento económico austriaco, que hoy tiene enorme impacto en la economía global y local. Este libro no solo proporciona una profunda comprensión de los principios económicos, sino que también desafía las nociones convencionales sobre monopolios y competencia. Exploramos por qué esta obra es esencial para todo ciudadano, especialmente para aquellos en el ámbito empresarial y político, y ofreceremos un resumen detallado, enfocándonos en el capítulo sobre monopolio y competencia.

(Lectura de alto valor estratégico: 7 Minutos)

Grupo NIC presenta cabinas de triaje inteligente: un sistema que promete revolucionar la atención sanitaria

(Por SR) El Grupo NIC, presentó una línea de equipos que permite realizar evaluaciones de salud en minutos y en algunos casos generar una consulta médica automáticamente. Esta serie de equipos promete marcar un antes y un después en la atención sanitaria en nuestro país. Su lanzamiento oficial está previsto para el miércoles 30 de abril, pero ya genera expectativa en los sectores público y privado.

Veterinarios: pilar clave del crecimiento ganadero y del bienestar animal

(Por SR) Este sábado 26 de abril se celebra el día mundial del veterinario, una fecha que invita a reconocer el papel esencial que desempeñan estos profesionales en áreas clave para la economía y la salud pública de nuestro país. Más allá del consultorio, el veterinario actual se consolida como un actor estratégico en el desarrollo ganadero, la seguridad alimentaria y el avance de tecnologías aplicadas a la producción animal.

¿En qué consiste el Consejo de Infraestructura que blindará las obras de los cambios de gobierno?

(Por SR) En un contexto donde la continuidad de los grandes proyectos de infraestructura suele verse amenazada por los vaivenes políticos, Paraguay avanza en la creación de un Consejo de Política de Infraestructura (CPI), inspirado en el modelo chileno, para garantizar que las iniciativas estratégicas trasciendan las administraciones de turno. La propuesta, liderada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y respaldada por gremios empresariales y sectores académicos, busca consolidar una hoja de ruta que priorice el desarrollo nacional por encima de los intereses partidarios.