De la gloria de 2010 al regreso triunfal: cómo fue el camino para volver a soñar con el Mundial

(Por TA) Corría el año 2010 cuando Paraguay sorprendió al mundo y, sobre todo, así mismo. Llegamos hasta los cuartos de final en Sudáfrica, alcanzando un nivel que muchos pensaban inalcanzable. Fue un Mundial de garra, estrategia y entrega total. Cada pase, cada atajada y cada gol nos hizo sentir orgullo de nuestra nación y de un fútbol que, aunque pequeño frente a gigantes como España o Alemania, mostró que podía competir al máximo nivel. Aquella generación, con jugadores que se convirtieron en ídolos eternos, nos dejó un recuerdo imborrable y nos enseñó que Paraguay podía soñar en grande.

 

Image description

Sin embargo, tras esa gloria llegó el vacío. El Mundial de Brasil 2014 se nos escapó, seguido de Rusia 2018 y Qatar 2022. Tres citas mundialistas que pasaron sin la presencia de la Albirroja. Fueron 15 años de espera, de frustración y de dolor, donde cada intento fallido nos recordaba que el camino hacia la cima no es sencillo y que incluso las historias más prometedoras pueden sufrir interrupciones. La pasión del hincha paraguayo no se apagó, pero sí se probó. Cada eliminación, cada partido perdido en las clasificatorias se sintió como un recordatorio de que algo debía cambiar.

Durante esos años, vimos pasar generaciones de jugadores talentosos que lucharon sin descanso, muchas veces en silencio, enfrentando críticas, lesiones y desafíos estructurales dentro del fútbol paraguayo. Fue un período de aprendizaje doloroso. La ausencia en los mundiales no solo afectó la emoción de los aficionados, sino también la visibilidad de nuestro fútbol en el escenario internacional y la confianza de quienes sueñan con vestir la Albirroja.

En medio de este ciclo de frustraciones, llegó Gustavo Alfaro. Su nombre se convirtió rápidamente en un símbolo de esperanza. No fue solo un entrenador más; fue quien entendió lo que Paraguay necesitaba: disciplina, estrategia y un plan claro para reconstruir la identidad del equipo. Alfaro no llegó a prometer milagros, sino a trabajar de manera metódica, a confiar en los jugadores y a reconstruir la fe de un país que había perdido la ilusión de volver a la Copa del Mundo.

Bajo su liderazgo, la Albirroja renació. Cada partido, cada victoria y cada empate comenzaron a devolvernos la confianza que habíamos perdido. Alfaro logró lo que parecía imposible: no solo clasificarnos, sino hacerlo con una autoridad que habla de un trabajo profundo y de un compromiso total. La clasificación al Mundial de Estados Unidos 2026 no es solo un boleto a la Copa, sino un mensaje poderoso: Paraguay sigue siendo competitivo, resiliente y capaz de superar las adversidades.

Esta vuelta al Mundial tiene un valor simbólico enorme. No se trata solo de fútbol; es un reflejo de la perseverancia y de la capacidad de aprender de los errores. Es la recompensa a años de paciencia, de inversiones estratégicas en jugadores y de un cuerpo técnico que entendió que el éxito requiere tiempo, visión y unidad. Alfaro devolvió algo más que un equipo competitivo: devolvió la alegría, la esperanza y la certeza de que, aunque el camino sea largo y lleno de obstáculos, los sueños paraguayos son posibles.

Para los hinchas, la clasificación es mucho más que un hecho deportivo. Es la oportunidad de revivir la emoción de Sudáfrica 2010, de recordar la adrenalina de cada gol y de sentir de nuevo que el fútbol nos une como país. Es también un recordatorio para las nuevas generaciones de jugadores y aficionados de que la historia se construye con esfuerzo, pasión y constancia, y que cada caída puede ser el impulso para un regreso más fuerte.

Ahora, mirando hacia el Mundial de 2026, la Albirroja tiene la oportunidad de escribir un nuevo capítulo. La ilusión está renovada, pero también lo está la responsabilidad. Mostrar nuestro fútbol al mundo significa representar no solo a un equipo, sino a una nación entera que soñó durante 15 años y que hoy vuelve a mirar con esperanza hacia el futuro.

Paraguay regresa al Mundial con el recuerdo de lo que fuimos y la determinación de lo que podemos ser. Esta clasificación cierra un ciclo de dolor, pero abre uno lleno de expectativas y emociones. Es la demostración de que la pasión, la paciencia y la fe nunca son en vano. La Albirroja vuelve, más fuerte y más unida que nunca, lista para dejar su huella en el escenario más grande del fútbol mundial.

Y así, después de 15 años de espera, de frustración y de aprendizaje, Paraguay vuelve a soñar. Porque en el fútbol, como en la vida, lo que más cuesta alcanzar es también lo que más se celebra.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.