Asunción de Lacalle Pou: diferencias y desafíos del nuevo gobierno uruguayo

(Por DD) Luis Alberto Lacalle Pou asumió la presidencia de la República Oriental del Uruguay ayer, rompiendo de esa manera 15 años ininterrumpidos en los que el Frente Amplio administró el país. Como todo presidente, Lacalle Pou tiene diferencias en comparación con sus predecesores y deberá responder a las demandas de los uruguayos.

Image description

“A diferencia del Frente Amplio, este gobierno estará más enfocado en apoyar al empresariado y eso es positivo para el desarrollo. Lacalle Pou buscará establecer más relaciones con países donde se tiene en cuenta los principios empresariales", expresó el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo-Uruguaya, Matías Ordeix, quien también mencionó que las virtudes de Lacalle Pou son su juventud, ser un político con mucha trayectoria, formado y conciliador.

"Para saber que Lacalle Pou tiene una gran capacidad para lograr consenso solo basta con mirar cómo conformó un frente con los demás partidos y paralelamente mantuvo buen diálogo con el partido saliente del gobierno", explicó Ordeix. Según el titular de la cámara, es probable que Lacalle Pou converse más con países como EE.UU. y se acercará bastante al presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez, por ser ideológica y comercialmente afín. 

Para Ordeix, el hecho de que Uruguay sea un país estable hace que Lacalle Pou no tenga que afrontar sus primeros días con problemas muy críticos, como pasó con Alberto Fernández, quien hasta el momento tiene el desafío de refinanciar una gran deuda con el FMI. Sin embargo, Ordeix cree que un punto clave para el nuevo gobierno es encontrar la manera de que se aumenten los ingresos, teniendo en cuenta que si decide aumentar los impuestos castigará al sector empresarial, pero si carga al ciudadano común con tributos al consumo también dañará a una gran cantidad de personas.

"Lacalle Pou no tiene mucha cintura para saber de dónde sacar recursos, lo único que puede haber es buscar más inversiones y así recibir más recursos públicos y conseguir desarrollo", acotó Ordeix. Asimismo, el titular de la cámara resaltó la intención que tiene el nuevo presidente uruguayo de estimular la llegada de empresarios de porte medio a Uruguay y estos puedan radicarse con sus familias, esto último para aumentar la escasa población que tiene el país. 

Ajustes a la vista

Según el analista económico, Andrés Filártiga, lo que caracteriza al proyecto de Lacalle Pou es su intención de impulsar una reforma fiscal y estructural en la economía, aparte de atraer mayores inversiones a Uruguay. “Para Lacalle Pou la prioridad es reducir el déficit fiscal, mejorar el gasto, lo que implicaría recortes sociales”, añadió Filártiga.

El analista afirmó que la intención del nuevo presidente de Uruguay “es que la economía crezca por encima de su tasa poblacional” y consideró que la deuda pública y la inflación también podrían ser otros aspectos que el gobierno tratará eventualmente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.