Cese temporal de actividades: ¿cómo funciona el subsidio para asegurados del IPS?

Los márgenes de las empresas se van acortando, mientras están completamente paradas por la suspensión de las actividades, establecida en el reciente decreto de emergencia. Con la extensión de la cuarentena hasta el 12 de abril, las empresas podrán solicitar dos beneficios para paliar la situación, siempre y cuando notifiquen al MTESS en tiempo y forma.

Image description

La primera medida consiste en solicitar la aprobación de la suspensión temporal de sus actividades y la segunda se refiere a que con la aprobación de esta petición, los trabajadores igual cobrarán un subsidio de IPS por los días cesados.

Con la oficialización del Decreto 3456/2020, impulsado por el presidente, Mario Abdo Benítez, se limitó los movimientos comerciales de las empresas de distintos rubros, específicamente para frenar la curva de contagios del COVID-19 y para evitar la aglomeración en sitios que no ofrecen artículos de primera necesidad. 

La medida de aislamiento pleno estaba fijada originalmente desde sábado 21 hasta el sábado 28 de marzo, pero considerando la situación crítica, el Ejecutivo extendió el plazo de cese de algunas actividades comerciales hasta el domingo 12 de abril.

Con esto, fueron varios los empresarios y emprendedores que se mostraron preocupados, porque sin tener ingresos, debían seguir abonando sueldos, servicios básicos y proveedores.

Así que el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) anunció que las empresas podían acogerse a la figura de cese temporal de sus actividades por motivos de fuerza mayor –COVID-19 en este caso– y anunciar a sus colaboradores que estarían tomando esta medida de cierre provisorio para mitigar el impacto.

A la par de esta recomendación, el Gobierno trabajó en la aprobación de la Ley de Emergencia Sanitaria 6524/2020, que permitió el acceso a una línea de crédito de US$ 1.600 millones para inversiones en salud pública, finanzas, obras públicas, educación y otras áreas.

Dentro de estas inversiones, unos US$ 100 millones serán entregados al Instituto de Previsión Social (IPS) para invertir en fondos de salud y en fondos de subsidios. “Al hablar de fondos de subsidios, hacemos referencia a los montos entregados en concepto de asistencia a enfermos (de COVID-19) y a la compensación por desempleo de trabajadores”, manifestó Pedro Halley, gerente de prestaciones económicas del IPS.

En el segundo caso, se entrega una suma de dinero a aquellos trabajadores que quedaron cesantes, porque la patronal solicitó el cese temporal de sus actividades por causa de la pandemia, añadió.

“Hay gente que no está trabajando y queda sin salario en esta situación, a esas personas estaremos otorgando una compensación monetaria. La propuesta, en base a los números reales que existen, es topear a trabajadores que ganen dos salarios mínimos y a estos se les otorgará un subsidio igual al 50% de un salario mínimo. Es decir, dos salarios mínimos son cerca de G. 4.400.000, entonces si tienen aportes al mes de febrero de este año, van a tener acceso a la compensación del 50%", explicó. 

Cualquier empresa que sea cotizante de IPS, sin importar su tamaño, puede solicitar esta medida al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, que una vez que apruebe el proceso, notifica al IPS para que inicie las gestiones para desembolsar los fondos, según Halley

"Se estima que, en un escenario bastante complejo, unas 300.000 personas soliciten este beneficio. Esto requerirá de un desembolso cercano a los US$ 50 millones", afirmó. Asimismo, según datos de la previsional, cerca del 70% de quienes cotizan, lo hacen por un salario mínimo. 

Tipos de subsidios

Mónica Recalde, directora de Seguridad Social del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), expresó que trabajan en conjunto con el Ministerio de Hacienda, el Instituto de Previsión Social y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), en la reglamentación de esta ley de emergencia sanitaria. 

De esta ley se desprenden cuatro tipos de subsidios, que están enfocados para trabajadores independientes, para trabajadores asalariados informales, para trabajadores independientes informales y para trabajadores asalariados del sector privado. 

"Los asalariados del sector privado recibirán sus subsidios a través del IPS, por el concepto de suspensión de actividades, a cargo del MTESS. Es decir, los empleadores que tienen trabajadores que están con suspensión de contratos, van a tener que indefectiblemente notificar al Ministerio de la suspensión de sus diligencias por el acatamiento de las medidas sanitarias establecidas en el decreto vigente", aclaró Recalde

Con la nómina de trabajadores presentada y la solicitud aprobada, el MTESS entrega la lista al IPS, para que corroboren si los datos son correctos y en caso de serlo, puedan comunicarse con estos funcionarios para coordinar los desembolsos.

Sobre la forma exacta de operar con este subsidio, la directora comentó que en el transcurso de esta semana se concretará la reglamentación del proyecto, y únicamente allí se tendrán los lineamientos a seguir. 

Las suspensiones establecidas desde el 21 de marzo, deben comunicarse al MTESS para su eventual aprobación, reiteró la representante.

"Si no solicitan la suspensión de actividades, las empresas deberán abonar los salarios en su totalidad. Únicamente cuando se presenta la documentación adecuada y se cumplen los procesos exigidos, se da el visto bueno a esta figura", advirtió Recalde.

Además, Recalde recordó que es importante que los trabajadores reconozcan su categoría en el trabajo, para solicitar el subsidio correcto.

Para más información, las empresas o colaboradores pueden comunicarse al (021)729-0100 interno 133, o escribir al correo dgss@mtess.gov.py

Tu opinión enriquece este artículo:

Con manos de mujer y herencia familiar, India Morotí teje identidad y viste las leyendas de San Bernardino

(Por BR) Luz Marina Carballo, propietaria de India Moroti  compartió con InfoNegocios su trabajo con las artesanías. A los 12 años empezó a moldear su sueño de crear una marca paraguaya que combine tradición ancestral con estética contemporánea. Su historia es un homenaje a la herencia familiar, al trabajo artesanal y al empoderamiento de mujeres artesanas del interior del país.

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Coloso abrirá sus puertas en Carmelitas: cocina, abundancia y un sueño hecho realidad

(Por LA) Entre los sueños personales y la pasión por la buena mesa, nació Coloso, un nuevo espacio gastronómico ubicado sobre Teniente Héctor Vera, en pleno corazón de Carmelitas. La propuesta lleva la firma y el alma de Carlos Nicolás Rodas, quien desde los 18 años soñaba con abrir un restaurante. Hoy, ese anhelo cobra vida en un lugar que promete mucho más que buena comida: una experiencia completa.

Naoki Nagaoka: “Paraguay es un país productor neto de alimentos y Japón un importador neto, tenemos todo para generar una relación complementaria”

(Por BR) Paraguay participará de la Expo Osaka 2025, una exposición universal que busca abrir diálogos sobre el futuro del planeta a través de la innovación, la tecnología y la cooperación internacional. Según Naoki Nagaoka, presidente de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay, una comitiva de 62 empresarios partirá desde Asunción el 16 de mayo y arribará a Japón justo a tiempo para el Día de Paraguay en la Exposición, el 19 de mayo.

Grupo NIC presenta cabinas de triaje inteligente: un sistema que promete revolucionar la atención sanitaria

(Por SR) El Grupo NIC, presentó una línea de equipos que permite realizar evaluaciones de salud en minutos y en algunos casos generar una consulta médica automáticamente. Esta serie de equipos promete marcar un antes y un después en la atención sanitaria en nuestro país. Su lanzamiento oficial está previsto para el miércoles 30 de abril, pero ya genera expectativa en los sectores público y privado.

Bolt pisa el acelerador en Paraguay: crece 30% y proyecta su expansión por todo el país

(Por LA) En un contexto de crecimiento acelerado y transformación digital, Bolt Paraguay pisa fuerte en el mercado local con una visión ambiciosa: consolidarse como la plataforma de movilidad más confiable, accesible y segura del país, lo que implica crecimiento en cantidad de usuarios y cobertura geográfica, además de calidad del servicio, relación con los conductores y contribución al desarrollo de la movilidad urbana sostenible.

Exportando sueños: mipymes paraguayas conquistan el mercado taiwanés con productos cargados de historia e impacto social

(Por BR) Taiwán, uno de los mercados más exigentes del continente asiático, demostró un creciente interés por productos con historia y con carga de identidad. Es así que las mipymes paraguayas resultaron atractivas para este público. La directora general de Internacionalización de Mipymes del Viceministerio de Mipymes, Romina Da Re, detalló cómo Paraguay está trazando su hoja de ruta para posicionarse como un actor relevante en los mercados globales.

Calidad desde la raíz: Agrotec garantiza semillas de soja con trazabilidad total, desde la siembra hasta la cosecha

La tecnología aplicada a las semillas es una de las innovaciones que están marcando la diferencia en el rubro agrícola. Agrotec SA avanza en el liderazgo de la producción de semillas certificadas de soja de alto rendimiento. En el marco de su 35.° aniversario, reinaugurará este 25 de abril la sucursal de San Alberto, Alto Paraná, donde cuenta con el Centro Industrial de Tratamiento de Semillas (CITS).