Christian Vázquez, presidente de la Cámara Paraguaya de Empresas de Remesa Expresa (Caperex) y directivo de Global Box, explicó que las compras personales de este tipo ingresan al país bajo el régimen de remesa expresa, un sistema de importación destinado exclusivamente a artículos de uso personal, siempre que su valor no supere los US$ 100.
Según datos de la Caperex, en 2024 el sector courier en Paraguay experimentó un crecimiento promedio del 20%, alcanzando un volumen de casi 200 toneladas mensuales, y el Aeropuerto Silvio Pettirossi es la principal fuente de entrada. Los productos más importados a través de este servicio son, principalmente, ropa y calzado, seguidos en menor medida por artículos de electrónica y otros productos que no están disponibles en el mercado local.
"Este crecimiento se debe a la combinación de eficiencia operativa, avances tecnológicos y la expansión de nuestra cobertura a nivel nacional, lo que permite a los consumidores acceder de manera más ágil y moderna a productos internacionales", destacó Vázquez.
Si bien las compras para uso personal ingresan al país bajo el régimen de remesa expresa, el presidente de Caparex mencionó que algunas empresas de courier han desarrollado servicios especiales para emprendedores, ofreciendo soluciones más flexibles según el tipo de importación, lo que simplifica la carga burocrática para los clientes, gestionando todo el proceso aduanero en su nombre.
Es importante aclarar que, cuando se trata de importaciones con fines comerciales, como la venta de ropa, se debe recurrir a un régimen diferente, el mismo que utilizan los importadores de este rubro. Actualmente, no existe un régimen especial para pequeñas y medianas empresas (pymes) en este sector.
Marcado aumento
Desde la pandemia, el comercio electrónico y el servicio courier han experimentado un crecimiento sostenido. Según Vázquez, la crisis sanitaria fue un punto de inflexión que impulsó a muchos consumidores a adoptar esta modalidad de compra, acelerando la expansión del sector.
En 2024, el crecimiento del rubro fue significativo y, según el representante, parte del dinamismo se debió a un trabajo conjunto con la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) para fortalecer la formalización y regulación de la industria, lo que ha permitido consolidar un modelo más sólido y sostenible.
Actualmente, en Paraguay existen alrededor de 36 empresas dedicadas al servicio de courier, aunque no todas operan bajo el mismo nivel de formalidad. Trece de ellas conforman la Cámara de Courier, representando el 80% del mercado y cumpliendo con todas las regulaciones exigidas.
“Uno de nuestros principales logros ha sido el trabajo coordinado con la DNIT y la Gerencia de Aduanas, adaptándonos a las bases regulatorias y controles necesarios para garantizar la sustentabilidad de nuestro negocio. La inclusión del sector courier en el Plan Estratégico Institucional de la DNIT ha sido una decisión muy acertada y visionaria”, remarcó.
Para 2025, las perspectivas del sector son positivas, con un enfoque en la optimización operativa, la incorporación de tecnología y la expansión territorial. El rubro continúa evolucionando con la aplicación de herramientas tecnológicas avanzadas, tanto en Estados Unidos como en Paraguay, con el objetivo de mejorar la eficiencia del servicio y agilizar los procesos logísticos.
Asimismo, los principales desafíos del sector courier están marcados por factores económicos y operativos que impactan directamente en su desarrollo. Uno de los más relevantes es la cotización del dólar, ya que la mayoría de las compras provienen de Estados Unidos.
Otro reto es la educación del consumidor, especialmente para quienes se inician en el comercio electrónico. Es fundamental que los usuarios comprendan cómo funcionan los tiempos de entrega, los procesos logísticos y las regulaciones aduaneras, a fin de generar expectativas realistas y mejorar la experiencia de compra.
Finalmente, se encuentra el desafío de avanzar en la formalización y regulación del negocio, promoviendo buenas prácticas que garanticen un servicio sostenible y estructurado, evitando la proliferación de empresas informales que entran al mercado sin planificación y terminan cerrando abruptamente.
Tu opinión enriquece este artículo: