Clemente del Río y La Ruta del Trébol: el documental que revela la identidad y cultura del corazón de Sudamérica, Paraguay

(Por BR) El periodista chileno Clemente del Río, del canal cultural 13C, llegó a Paraguay con la misión de romper silencios históricos y mostrarle al continente por qué Paraguay sigue siendo uno de los territorios más fascinantes de Sudamérica. Su visita forma parte de un nuevo documental de su programa “La Ruta del Trébol”, serie que explora la cultura, la historia y la identidad de los pueblos desde una mirada profunda y humanista.

Del Río, quien ya había desarrollado dos reportajes previos en Irlanda, explicó que la idea de trasladar este formato a Sudamérica surgió de manera natural. “Somos un continente privilegiado con todos los climas y paisajes imaginables. Era el paso lógico”, señaló. Pero dentro del mapa regional, un destino llamó especialmente su atención fue Paraguay, un país que (según reconoce) siempre tuvo un dejo de misterio para los chilenos.

Mientras investigaba sobre la historia paraguaya, Del Río descubrió matices inesperados. Desde el aislamiento impulsado por el Dr. Francia, pasando por la industrialización temprana durante los gobiernos de los López (con astilleros, producción naval y un crecimiento que despertó tensiones incluso con potencias como Inglaterra) hasta la resistencia heroica de la Guerra de la Triple Alianza. “Cómo un país así resiste cinco años contra tres potencias es impresionante. La historia paraguaya es extraordinaria”, afirmó.

Este documental, según adelantó Del Río, buscará profundizar en esa identidad compleja, en esa dualidad que tanto lo sorprendió, un pueblo reservado, introspectivo, pero a la vez reconocido entre los más felices del mundo. “Esa dicotomía nos atrapó. Queremos entenderla. Queremos descubrir qué hace único al paraguayo”, señaló

El proyecto no se limita a la historia. La cultura contemporánea paraguaya, su gastronomía y su relación con el extranjero también formarán parte central del relato. Del Río destacó especialmente la calidez de la comunidad paraguaya. “Nos impresionó la amabilidad. Son parecidos a los chilenos en muchas formas. Cambia el acento, pero no la esencia”, comentó.

Previo a su viaje, la Embajada de Paraguay en Chile lo introdujo a algunos elementos de la cultura nacional como la sopa paraguaya, el asado, la música y tradiciones. Ahora, ya en territorio paraguayo, el equipo recorrerá Asunción para registrar lugares icónicos como el Palacio de López, el Panteón Nacional de los Héroes, la Casa de la Independencia y referentes culturales como el Museo del Barro y el Museo de Arte Sacro.

La gastronomía es otro hilo conductor, además de profundizar en preparaciones típicas como el chipaguazú, el mbejú o el asado paraguayo, el documental se enfocará en el valor identitario que tienen estos platos en la vida cotidiana. “La carne paraguaya es espectacular, muy apreciada en Chile. Es parte de su carta de presentación al mundo”, remarcó.

Pero uno de los aspectos que más cautivó al periodista es el guaraní. Para Del Río, la vigencia del bilingüismo paraguayo es un ejemplo continental. “Que un país conserve su lengua originaria como símbolo identitario es extraordinario. En Chile estamos perdiendo el mapudungún, el aimara y otras lenguas. Paraguay nos muestra un camino posible”, resaltó.

El documental incluirá también un capítulo dedicado al fútbol, elemento principal de integración cultural. La final de la Copa Sudamericana en Asunción fue el punto inicial que motivó el viaje, “queremos quitarle el velo de misterio a Paraguay y tender un puente entre nuestros países”, resumió Del Río. 

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.