Combustibles deberán contener 30% de etanol desde marzo: “Aumenta un poco el costo, pero se mejora mucho el producto”

A partir de marzo entrará en vigencia la reglamentación de la ley que obliga a los combustibles a incorporar un 30% de etanol en su composición. La medida, que busca fomentar el uso de biocombustibles y beneficiar a la producción local, también impone nuevas especificaciones para la importación, distribución y comercialización de combustibles, poniendo fin a la práctica de promocionar octanajes que no se corresponden con la realidad.

Image description

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) estableció las nuevas reglas mediante el Decreto 3.241, que además de fijar el porcentaje de etanol, prohíbe el uso de nombres de fantasía como “oikoite” o “mbarete” en la comercialización de las naftas. “A partir de marzo, los combustibles deberán cumplir con los estándares reales y las estaciones de servicio no podrán inducir a error a los consumidores con denominaciones que no reflejen la calidad del producto”, explicó Juan Paredes, director de Combustibles del MIC.

Otra modificación importante es la restricción del metil buteno éter (MTBE), un aditivo utilizado para mejorar el octanaje pero que tiene efectos nocivos para la salud. “Este químico, altamente cancerígeno, ahora solo podrá estar presente en un 1% del barril de combustible. Es un avance en términos de seguridad para los consumidores”, afirmó Paredes.

Sin embargo, la aplicación de estas nuevas exigencias no está exenta de desafíos. Según el director del MIC, los empresarios del sector podrían aprovechar los cambios para justificar incrementos en los precios. “Estas especificaciones no deberían impactar en el precio final, pero sabemos que algunos pueden buscar excusas. La adecuación a la normativa implica ajustes, pero no necesariamente sobrecostos que deban trasladarse al consumidor”, advirtió.

Más allá de los posibles inconvenientes en la transición, el Gobierno sostiene que la medida traerá beneficios a la producción local de biocombustibles. “Esta ley impulsará el crecimiento de los sectores cerealero y cañero, generando mayor demanda de etanol y fomentando la inversión en la agroindustria nacional”, destacó Paredes.

Las empresas del rubro tienen un plazo de 60 días para adaptarse a los cambios. En este período, deberán modificar sus estrategias de comercialización y adecuar sus contratos de importación para cumplir con los nuevos parámetros. “Desde marzo, el mercado de combustibles en Paraguay será más transparente y alineado con estándares internacionales”, aseguró el director del MIC.

Con esta normativa, el Gobierno busca no solo incentivar la producción local de biocombustibles, sino también mejorar la calidad de los combustibles en el país y ofrecer mayor claridad a los consumidores. Sin embargo, resta ver si la implementación se traducirá en un beneficio directo para los automovilistas o si, como temen algunos, los emblemas trasladarán los costos al precio final.

Miguel Bazán, de la Cámara Distribuidora Paraguaya de Combustible (Cadipac), opinó sobre las nuevas especificaciones. "En general están bien. Aumenta un poco el costo, pero se mejora mucho el producto", manifestó.

Asimismo, añadió que ⁠el 30% de alcohol en las naftas le da mejor performance al producto final. Bazán recordó que otros gremios, como la Cámara de Distribuidores de Automotores (Cadam), habían mencionado que los vehículos no tendrán problemas, debido a que la mayoría ya cuenta con tanques compatibles con la mezcla. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.