Comité regional de la ONU discute presupuesto de US$ 6.3 billones para el financiamiento de las operaciones de mantenimiento de la paz en la pandemia

(Por DD) La paraguaya Julia Maciel González es miembro del Comité Consultivo en Asuntos Administrativos y de Presupuesto (CCAP) de las Naciones Unidas, donde cumple su segundo período desde este año. Según la representante de Latinoamérica, actualmente el organismo está discutiendo el impacto de la pandemia en el mantenimiento de la paz y tiene a su cargo un presupuesto de US$ 6.3 billones.

Image description

En su primer periodo 2018/2020, Maciel González fue vicepresidenta del órgano colegiado y anteriormente ocupó el cargo de ministra de planificación para el desarrollo económico y social en Paraguay. Además, cuenta con 14 años de experiencia profesional en la administración pública y siete en el servicio exterior.

-¿Cuáles son las tareas que posee un miembro del CCAP?

-El Comité Consultivo en Asuntos Administrativo y de Presupuesto (CCAP) es un órgano subsidiario de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), conformado hoy por 21 miembros elegidos por la Asamblea General por un periodo de tres años. Cada región geográfica está representada y a Latinoamérica le corresponden cuatro asientos.

El comité se encarga de examinar el presupuesto presentado por el Secretario General e informar y asesorar a la Asamblea General sobre el mismo. Aparte, los miembros del CCAP asesoran a la Asamblea General sobre puntos administrativos y presupuestarios, examinamos los presupuestos administrativos de los organismos especializados y los informes de auditoría sobre las cuentas de la ONU.

-¿Cómo se dio su elección como vicepresidenta en el periodo anterior?

-El comité estaba conformado en ese entonces por 16 miembros, siendo yo la única mujer. La verdad que para mí fue realmente una sorpresa y un honor que mis colegas me eligieran por dos años consecutivos como vicepresidenta.

-¿Cómo se dio tu proceso de ingreso al consejo?

-Como consejera de la Misión Permanente de Paraguay ante la ONU fui la delegada de Paraguay ante la 5ta. Comisión de Presupuesto de la Asamblea General por más de seis años. Esta experiencia se sumó al conocimiento que tenía de la estructura, organización y funcionamiento de la ONU, el cual estaba en proceso de reforma. Entonces, tenía las cualidades para ser candidata y por eso me postulé con el objetivo de colaborar para construir una organización más eficiente, eficaz y actualizada.

Me consideré y me considero un agente de cambio y como tal, mi compromiso con la excelencia académica y profesional me impulsó a poner toda mi experiencia, conocimiento y entusiasmo al servicio de la comunidad internacional. Al convencerme de que podía entrar, solicité al Gobierno Nacional que presentara mi candidatura y así lo hizo, posteriormente competí con el candidato brasileño y la Asamblea me eligió.

-¿Qué temas discuten en el CCAP? ¿Hay discusiones vinculadas con la crisis sanitaria?

En el periodo actual se discute en sesión el presupuesto de US$ 6.3 billones para el financiamiento de las operaciones de mantenimiento de la paz para el periodo 2021/2022. En este contexto se discute la crisis sanitaria y su impacto en las diferentes operaciones de mantenimiento la paz en el mundo.

-¿Hay algún tipo de vinculación entre el trabajo que tiene en el CCAP con las líneas establecidas desde el Ministerio de Relaciones Exteriores?

-No hay ningún tipo de vinculación. Somos elegidos en calidad de expertos independientes y tenemos autonomía en las opiniones que emitimos sobre todos los temas. No obstante, si hubiera interés, podría trabajar con la Cancillería a través de la Misión Permanente de Paraguay ante la ONU sobre determinados temas que incumben a Paraguay.

-¿Podría comentarnos un poco más sobre su carrera profesional?

-Intenté durante años ingresar al Ministerio de Relaciones Exteriores y colaborar desde allí, pero fue imposible. Entonces decidí hacer carrera en la función pública hasta que se presentara la oportunidad de colaborar con el servicio exterior ante algún organismo multilateral. Esto ocurrió en el 2011, cuando fui consejera en la Misión Permanente de Paraguay ante las Naciones Unidas. Desde ahí tomé responsabilidad en muchos temas multilaterales como género, juventud, mujer, etc.

Me parece que mi trabajo como facilitadora, coordinadora y negociadora fue reconocido por la Asamblea General y el Grupo G77, lo cual se refleja en mi elección como Observadora Internacional de la OEA en las últimas elecciones presidenciales de Panamá. En la actualidad, a la par que trabajo en el comité, dedico mi tiempo para compartir mi experiencia a través de conferencias y charlas a nivel nacional e internacional.

-¿Qué perspectivas tiene para el futuro?

-Muchos referentes ya catalogaron al Comité de Administración y Presupuesto como el más estratégico de la ONU. Trabajar aquí presenta varias oportunidades en el ámbito internacional, por lo cual me gustaría seguir colaborando con el servicio exterior de Paraguay. Espero que el siguiente gobierno me también me dé la oportunidad de seguir aportando al país.

Tu opinión enriquece este artículo:

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.