Comité regional de la ONU discute presupuesto de US$ 6.3 billones para el financiamiento de las operaciones de mantenimiento de la paz en la pandemia

(Por DD) La paraguaya Julia Maciel González es miembro del Comité Consultivo en Asuntos Administrativos y de Presupuesto (CCAP) de las Naciones Unidas, donde cumple su segundo período desde este año. Según la representante de Latinoamérica, actualmente el organismo está discutiendo el impacto de la pandemia en el mantenimiento de la paz y tiene a su cargo un presupuesto de US$ 6.3 billones.

Image description

En su primer periodo 2018/2020, Maciel González fue vicepresidenta del órgano colegiado y anteriormente ocupó el cargo de ministra de planificación para el desarrollo económico y social en Paraguay. Además, cuenta con 14 años de experiencia profesional en la administración pública y siete en el servicio exterior.

-¿Cuáles son las tareas que posee un miembro del CCAP?

-El Comité Consultivo en Asuntos Administrativo y de Presupuesto (CCAP) es un órgano subsidiario de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), conformado hoy por 21 miembros elegidos por la Asamblea General por un periodo de tres años. Cada región geográfica está representada y a Latinoamérica le corresponden cuatro asientos.

El comité se encarga de examinar el presupuesto presentado por el Secretario General e informar y asesorar a la Asamblea General sobre el mismo. Aparte, los miembros del CCAP asesoran a la Asamblea General sobre puntos administrativos y presupuestarios, examinamos los presupuestos administrativos de los organismos especializados y los informes de auditoría sobre las cuentas de la ONU.

-¿Cómo se dio su elección como vicepresidenta en el periodo anterior?

-El comité estaba conformado en ese entonces por 16 miembros, siendo yo la única mujer. La verdad que para mí fue realmente una sorpresa y un honor que mis colegas me eligieran por dos años consecutivos como vicepresidenta.

-¿Cómo se dio tu proceso de ingreso al consejo?

-Como consejera de la Misión Permanente de Paraguay ante la ONU fui la delegada de Paraguay ante la 5ta. Comisión de Presupuesto de la Asamblea General por más de seis años. Esta experiencia se sumó al conocimiento que tenía de la estructura, organización y funcionamiento de la ONU, el cual estaba en proceso de reforma. Entonces, tenía las cualidades para ser candidata y por eso me postulé con el objetivo de colaborar para construir una organización más eficiente, eficaz y actualizada.

Me consideré y me considero un agente de cambio y como tal, mi compromiso con la excelencia académica y profesional me impulsó a poner toda mi experiencia, conocimiento y entusiasmo al servicio de la comunidad internacional. Al convencerme de que podía entrar, solicité al Gobierno Nacional que presentara mi candidatura y así lo hizo, posteriormente competí con el candidato brasileño y la Asamblea me eligió.

-¿Qué temas discuten en el CCAP? ¿Hay discusiones vinculadas con la crisis sanitaria?

En el periodo actual se discute en sesión el presupuesto de US$ 6.3 billones para el financiamiento de las operaciones de mantenimiento de la paz para el periodo 2021/2022. En este contexto se discute la crisis sanitaria y su impacto en las diferentes operaciones de mantenimiento la paz en el mundo.

-¿Hay algún tipo de vinculación entre el trabajo que tiene en el CCAP con las líneas establecidas desde el Ministerio de Relaciones Exteriores?

-No hay ningún tipo de vinculación. Somos elegidos en calidad de expertos independientes y tenemos autonomía en las opiniones que emitimos sobre todos los temas. No obstante, si hubiera interés, podría trabajar con la Cancillería a través de la Misión Permanente de Paraguay ante la ONU sobre determinados temas que incumben a Paraguay.

-¿Podría comentarnos un poco más sobre su carrera profesional?

-Intenté durante años ingresar al Ministerio de Relaciones Exteriores y colaborar desde allí, pero fue imposible. Entonces decidí hacer carrera en la función pública hasta que se presentara la oportunidad de colaborar con el servicio exterior ante algún organismo multilateral. Esto ocurrió en el 2011, cuando fui consejera en la Misión Permanente de Paraguay ante las Naciones Unidas. Desde ahí tomé responsabilidad en muchos temas multilaterales como género, juventud, mujer, etc.

Me parece que mi trabajo como facilitadora, coordinadora y negociadora fue reconocido por la Asamblea General y el Grupo G77, lo cual se refleja en mi elección como Observadora Internacional de la OEA en las últimas elecciones presidenciales de Panamá. En la actualidad, a la par que trabajo en el comité, dedico mi tiempo para compartir mi experiencia a través de conferencias y charlas a nivel nacional e internacional.

-¿Qué perspectivas tiene para el futuro?

-Muchos referentes ya catalogaron al Comité de Administración y Presupuesto como el más estratégico de la ONU. Trabajar aquí presenta varias oportunidades en el ámbito internacional, por lo cual me gustaría seguir colaborando con el servicio exterior de Paraguay. Espero que el siguiente gobierno me también me dé la oportunidad de seguir aportando al país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

Brickell: el distrito financiero que se convirtió en destino residencial global (la razón de que Melía invierta en Miami)

(Por Taylor - Maqueda- Maurizio) La elección de Brickell como ubicación para este proyecto fundacional no es accidental; es estratégicamente brillante. Según datos de la Miami Downtown Development Authority, Brickell registró en 2024 ventas de propiedades residenciales superiores a los USD 4.800 millones de dólares.

(Lectura de valor estratégico: 3 minutos)

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

Japón descubre el ikigai paraguayo: arte, cultura y negocios que despiertan interés en Osaka

Con más de 4 millones de visitantes en su pabellón, Paraguay cerró una participación histórica en la Exposición Universal Expo Osaka 2025, donde la cultura y la artesanía nacional se erigieron como los grandes protagonistas de un éxito que ya se perfila como un canal para nuevos negocios. Durante seis meses, la esencia guaraní cautivó no solo al público general, sino que también generó numerosas consultas de autoridades japonesas y empresarios interesados en el valor comercial del arte paraguayo.