Merco (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa) es un instrumento internacional presente en 20 países. El estudio se realizó a partir de 1.336 encuestas y 11 fuentes de información, combinando percepciones y datos objetivos. Participaron 132 directivos de grandes compañías, 25 analistas financieros, 23 periodistas de información económica, 26 catedráticos del área empresarial, 24 representantes de ONG, 24 sindicalistas, 24 asociaciones de consumidores, 25 funcionarios del Gobierno, 24 social media managers y 1.000 ciudadanos, quienes evaluaron la reputación social de las empresas.
“Merco, más que un ranking, es una herramienta de gestión de reputación corporativa. Es información calificada que permite ajustar tanto las políticas de gestión empresarial como las estrategias comunicacionales”, explicó Edgar Ortellado, director de Merco.
El estudio aporta a las empresas una mirada integral sobre su posicionamiento reputacional. A través del informe confidencial que Merco entrega a cada organización participante, las compañías acceden a un análisis 360° que refleja cómo son percibidas por los distintos grupos de interés: desde directivos, analistas y actores del sector público, hasta consumidores, académicos y líderes de opinión. Esta visión multidimensional permite identificar fortalezas y oportunidades de mejora en la gestión corporativa, contribuyendo a consolidar la confianza y credibilidad frente a todos los públicos con los que interactúan.
Edgar Ortellado, director de Merco.
Junto a estas evaluaciones, se realizó también un benchmarking de indicadores objetivos que recopila los principales aspectos de la realidad de nueve empresas. “Merco se destaca por su independencia. Las empresas no pagan para participar; es un proceso completamente financiado por Merco, y eso asegura objetividad y credibilidad. Además, nuestra metodología es pública y auditada”, remarcó Ortellado.
La llegada de Merco a Paraguay responde a un momento de madurez del ecosistema empresarial local. Antes de instalarse en un nuevo país, el monitor realiza evaluaciones para identificar contextos favorables, y en este caso encontró un escenario caracterizado por el crecimiento sostenido y el fortalecimiento de las empresas paraguayas. La expansión del sector y la consolidación de marcas nacionales e internacionales fueron factores decisivos para que el país fuera incorporado al mapa regional de medición reputacional.
“Efectivamente, encontramos una gran receptividad de las empresas, que lo ven como un recurso valioso para trabajar mejor con sus agencias de comunicación, fortalecer la gestión interna del talento humano y tomar decisiones más inteligentes dentro de las corporaciones”, agregó el ejecutivo.
Ranking 2025
El Banco Itaú lidera el ranking de empresas con mejor reputación en Paraguay 2025, seguido por Cervepar y Nestlé, que ocupan el segundo y tercer puesto, respectivamente.
Completan el top 10: Paresa, Nutrihuevos, Farmacenter, Tigo, Toyotoshi, Cooperativa Chortitzer y Lactolanda.
Los resultados confirman la diversidad de sectores presentes en la lista —desde la banca y el consumo masivo hasta la agroindustria y la tecnología—, reflejando la consolidación de firmas que priorizan la gestión ética, la innovación y la confianza del consumidor.
Siguiente paso
Tras la publicación del primer ranking, la siguiente fase de Merco consiste en elaborar, a través de sistemas confidenciales, diagnósticos personalizados que permitirán a cada compañía conocer en detalle su desempeño reputacional y las áreas de mejora identificadas en el estudio. Este proceso busca que los resultados del ranking se traduzcan en herramientas concretas de gestión y fortalecimiento institucional.
Además, Merco proyecta ampliar su alcance en el país, incorporando otros monitores complementarios, como el de Responsabilidad ESG y el de Líderes Empresariales, ya aplicados en otros mercados. El objetivo es construir un ecosistema de evaluación continua que refleje la evolución del empresariado paraguayo a lo largo del tiempo.
A partir del próximo ranking 2026, las compañías podrán comparar su desempeño año tras año, bajo un estándar internacional que mide la reputación corporativa de forma sostenida y comparable.
Mirando al futuro
Ortellado concluyó destacando el valor estratégico que el ranking representa para el ecosistema empresarial local: “La reputación es el activo más importante de una empresa. Este estudio no busca premiar, sino ofrecer información valiosa para la mejora continua. Paraguay necesitaba una herramienta de este tipo, y hoy la tiene bajo estándares globales”.

Tu opinión enriquece este artículo: